• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

El arte como expresión del encuentro de culturas en los virreinatos americanos

Por Isabel Burgos Ávila
noviembre 2024
en Artículos
5 min de lectura

LOS virreinatos de la Corona española dieron lugar a lo que se ha llamado una «primera globalización» en la que tuvo gran importancia la imagen y en concreto
el arte, que se caracterizaba por la confluencia de tres tradiciones culturales, la autóctona prehispánica, la europea y la oriental. Una producción artística de la que incluía el arte con función religiosa, política y civil; y se manifestaba en todos los ámbitos: arquitectónico, escultórico, pictórico, suntuario, artesanal…

El arte al servicio de la evangelización

PublicacionesRelacionadas

In memoriam Mn. Àngel Fàbrega (1921-2017)

marzo 2017

Las representaciones dramáticas de la Pasión en Cataluña

marzo 2015
Mil números de CRISTIANDAD

Crónica de los actos de la celebración

marzo 2015

Desde sus primeros siglos la Iglesia ha atribuido una doble función al arte: didáctica, pues, en palabras de san Gregorio, el arte, la imagen, es la Biblia de los iletrados; y de acercamiento a Dios mediante la via pulchritudinis. Esta doble función se manifiesta en el arte religioso del Nuevo Mundo, empleando la denominación con la que se le conocía en el siglo XVI.
Un ejemplo destacado de la función didáctica del arte religioso lo encontramos en el Catecismo indígena o Códice Testeriano, siglo XVI, de fray Jacobo de Testera .
En cuanto a la atracción de la belleza por medio de las bellezas, o via pulchritudinis, encontramos tanto la influencia europea como la representación mestiza.
De España, en particular de Sevilla, llegaron influencias italianas y flamencas, con nuevas técnicas como la pintura al óleo, modelos renacentistas y barrocos, que respondían a los paradigmas del Concilio de Trento y su visión llamada contrarreformista.
Así sucede mediante la importación de obras de arte, que se incluían de modo habitual en el ajuar de los virreyes, de los obispos, por ejemplo Francisco de Lorenzana,
Manuel de Mollinero, Antonio de Monroy y Juan Antonio de Vizarrón, y también en las pertenencias de las órdenes religiosas. Además, había una importante demanda popular, que se pone de manifiesto, por ejemplo, en que en el siglo XVII Zurbarán envió 63 lienzos a un comerciante de Buenos Aires, que los distribuyó por Potosí, Charcas, Cuzco y Lima.
Asimismo, las oportunidades que brindaba el Nuevo Mundo, atrajeron a artistas europeos que descubrían un espacio en el que abrirse camino. Y, en particular, las órdenes religiosas fomentaron que se enviasen frailes con dotes pictóricas como sucedió con el jesuita Bernardo Bitti, enviado a Perú en 1575 a petición del padre provincial, por sus cualidades como pintor y su conocimiento de la obra de grandes artistas italianos, como Vasari, Zucchi o los Zuccari. Un ejemplo del arte de este autor es la Asunción de la Virgen (1575-1582), en la iglesia de San Pedro, en Lima .
Además, se crearon escuelas de arte, por ejemplo las impulsadas tempranamente por fray Pedro de Gante y el venerable Vasco de Quiroga, en las que a la temática religiosa y técnicas europeas se unieron las técnicas autóctonas, de las que hablaremos.
Como consecuencia, nació un arte mestizo cuya manifestación más destacada es la iglesia barroca mexicana de Santa María de Tonantzintla .

El arte al servicio de la Corona española
Como la historia muestra con continuidad, la autoridad vigente en cada época se sirve del arte para sus propios fines. También sucedió así en los virreinatos españoles, en los que encontramos símbolos tales como escudos de armas, retratos de reyes y virreyes, representaciones con eventos triunfales y lúdicos, etc. El valor simbólico que se atribuía a las imágenes era tal que, cuando los jesuitas fueron expulsados de España, las autoridades locales encargaron 30 retratos de Carlos III que colocaron en
sus antiguas misiones para recuperar el prestigio de la monarquía que consideraban que estos religiosos habían «enfriado» entre los indígenas.
El ejemplo más destacado de este arte político es el Biombo de la conquista de México y de la muy noble y leal Ciudad de México (1675-1692) .

Un arte propio: técnicas y materiales desconocidos en Europa
A la influencia europea y autóctona se unió la del arte oriental, traído por el Galeón de Manila que incorporó múltiples objetos suntuarios con estilo y técnicas orientales. El resultado fue una multiplicidad de técnicas y nuevos objetos que se implantaron en todos los órdenes de la vida cotidiana, dando lugar a una nueva manifestación artística, como iremos viendo. En este apartado, expondremos las técnicas del enconchado, plumaria, caña de maíz y lacados . Comenzaremos con los enconchados, cuya técnica consistía en la utilización del nácar para realizar todo tipo de representaciones, en particular religiosas e históricas. 
El arte plumario era un alarde técnico porque se concebía como un mosaico de plumas de aves tropicales con el que se recreaban cualidades cuasi pictóricas y se captaban los detalles más minuciosos. Sus penachos, mantas, collares y tapices se emplearon como regalos diplomáticos, y fueron muy apreciados y demandados por los reyes, nobles y eclesiásticos europeos.

La pasta de caña de maíz, conocida como pasta de Michoacán era un material con dos características: el maíz tenía carácter sagrado en las culturas indígenas y con él se elaboraban las imágenes de las deidades propias, que se llevaban a los campos de batalla, lo que era posible debido a su escaso peso; de aquí que los evangelizadores, comenzando por Vasco de Quiroga, la empleasen para representar la imaginería católica a tamaño natural, lo que le da mayor realismo 
.Fue encargada por Vasco de Quiroga, que impulsó esta técnica a través de la Escuela escultórica de Pázcuaro y de un taller de imágenes de caña de maíz fundado en el hospital de Santa Fe de la Laguna.
Otras técnicas, conocidas como lacado por analogía con las lacas chinas y japonesas, son el maque mexicano  y el barniz de pasto.
Reinterpretación de las temáticas y formas estilísticas europeas
Además de la apertura a nuevas técnicas, la temática y formas europeas se reinterpretaron, dando lugar a variantes locales, entre las que podemos señalar las siguientes; la Virgen del Cerro , el retrato de Sor Juana de la Cruz  y El ángel
arcabucero 

Un nuevo paradigma cultural y artístico El mestizaje de la cultura indígena y española dio lugar a una cultura autóctona que se implantó en todos los órdenes de la vida, de lo que son manifestaciones artísticas las siguientes. 

Los objetos específicos de uso cotidiano. Ya nos hemos referido a los biombos y las bateas. Otro objeto representativo es la jícara (vaso) para tomar chocolate, mezcla de tradiciones chinas y aztecas, y la mancerina (plato) para evitar que se derrame,
-diseñada por el marqués de Mancera, virrey de Perú .

Los retablos ayacuchanos (de Ayacucho) o cajones de San Marcos. Su función era devocional y derivaba del uso de retablos portátiles para la satisfacción de la necesidad de imágenes religiosas en misiones itinerantes. Su peculiaridad resulta de que, con el tiempo, incorporaron representaciones de personajes populares, costumbres locales, animales, etc. .
La expresión más conocida de esta pluriculturalidad son las pinturas de castas, en las que se representan toda suerte de tipos sociales y de mezclas interraciales y escenas
cotidianas . 
Para cerrar este tema debemos hacer referencia a la Virgen de Guadalupe, en la que confluye la cultura indígena representada en el indio san Juan Diego, la europea en el obispo fray Juan de Zumárraga y la religiosa. Esta imagen ha sido y es un elemento central en la religiosidad latinoamericana.

Etiquetas: El arte en la evangelización en Hispanoamérica
Publicación anterior

Beata María del Divino Corazón, alma pequeña que propició la consagración del mundo

Siguiente publicación

Las universidades en la América hispánica

Publicaciones Relacionadas

Artículos

Santa Teresa, maestra de oración

septiembre 2022

Entre las muchas cosas que nos enseña la Doctora de la Iglesia, es muy importante lo que nos dice sobre la oración. Por eso podemos hacerle una petición, como la hicieron los apóstoles con el Señor, «Madre Teresa, enséñanos...

Artículos

Freudismo y generación del 68

septiembre 2018

Freud aboga explícitamente por una relajación de la moral sexual cultural, y ello pasaría por la educación sexual estatal, liberando la sexualidad y la educación en general, de la tutela de la Iglesia.

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

El amor al Papa

El amor al Papa

mayo 2025

Escritura para el piadoso tránsito de Su Santidad Francisco

mayo 2025
«Corramos al encuentro de Jesús». Última homilía del papa Francisco

«Corramos al encuentro de Jesús». Última homilía del papa Francisco

mayo 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?