• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

¿Resucita Prusia?

Por Gerardo Manresa Presas
noviembre 2021
en Pequeñas lecciones de historia, Secciones
3 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana

Teología de la liberación: ni espontánea ni popular

septiembre 2019
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

¿Subir los impuestos a la educación privada? El blanco es la libertad

octubre 2020

«Que yo recuerde tus misericordias sobre mí». (La conversión de san Agustín)

marzo 2016

Tras la invasión de Alemania en 1944, al finalizar la guerra se creó entre los aliados el Consejo de Control para preservar la paz y la seguridad y garantizar una posterior reconstrucción de la vida política de Alemania. La Ley número. 46 de 1947, de dicho Consejo, proclamó la abolición de Prusia como una unidad administrativa dentro de Alemania, citando el militarismo pasado asociado con ese nombre como la causa del cambio. Con ello se pretendía que desapareciera de Alemania el nombre de Prusia, que siempre había dominado con su visión militarista. Esa desaparición era una necesidad simbólica.
Los historiadores protestantes vieron desde la coronación imperial de 1870 en el Palacio de los Espejos
de Versalles, la liberación de Alemania de las ataduras de la Austria católica y de la Francia bonapartista.
Prusia fue la perdición de la Alemania moderna. Al imprimir su peculiar cultura política en el naciente
estado-nación alemán, ahogó y marginó las culturas políticas más liberales del sur de Alemania, lo que
estableció las bases del extremismo político y de la dictadura. Sus hábitos de autoritarismo, servilismo y
obediencia prepararon el terreno para el advenimiento de la dictadura.
Los historiadores protestantes destacaron los logros positivos –un funcionariado civil incorruptible,
un código civil admirado e imitado por los estados alemanes, una tasa de alfabetización sin igual en Europa, y una burocracia ejemplarmente efi caz– que llamaron la atención sobre la vitalidad del iluminismo prusiano. Como contrapartida del servilismo político destacado por el paradigma de la vía especial, ponían de relieve notables episodios de insubordinación, en particular el papel jugado por los ofi ciales prusianos en la conjura para asesinar a Hitler en julio de 1944. La culminación de esta labor de evocación histórica fue la masiva exposición sobre Prusia que se inauguró en Berlín en 1981, y que fue muy visitada. Sala tras sala, llenas de objetos y  paneles de texto elaborados por un equipo internacional de estudiosos, permitían al visitante cruzar por la historia de Prusia a través de una sucesión de escenas y momentos. La fi nalidad no era cubrir el pasado con un brillo nostálgico, sino alternar luces y sombras, y así «establecer un balance» en la historia prusiana.
Los comentarios sobre la exposición se centraron sobre el significado de Prusia para los alemanes contemporáneos. Gran parte de la discusión se centró en la lección que se podría o no se podría extraer del agitado viaje de Prusia hacia la modernidad. Se habló de la necesidad de honrar las «virtudes», pero disociándose de las características menos apetecibles de la tradición prusiana, tales como los hábitos autocráticos en política o la tendencia a glorifi car los logros militares. Prusia, más de dos decenios después, sigue siendo una idea que tiene el poder de polarizar. La unificación de Alemania en 1989 y el traslado de la capital de Bonn, «occidental » y católica, a Berlín, «oriental » y protestante, dio lugar a algún recelo respecto al aún no dominado poder del pasado prusiano. ¿Se estaba despertando el espíritu de la vieja Prusia para atormentar a la República alemana? Prusia se había extinguido,
pero «Prusia» resurgía como un recuerdo político simbólico. Se había convertido en un eslogan para
elementos de la derecha alemana, que veía en las «tradiciones» de la vieja Prusia un virtuoso contrapeso para la desorientación, la erosión de los valores, la corrupción política y el declive de las identidades colectivas en la Alemania contemporánea. Con todo, para muchos alemanes, «Prusia» sigue siendo sinónimo de algo repelente en la historia alemana: militarismo, conquistas, arrogancia y cerrazón política. La nueva sepultura de los restos de Federico el Grande en su palacio de Sanssouci, en agosto de 1991, fue objeto de numerosas e irritadas discusiones y se produjeron fuertes disputas públicas
sobre el plan de reconstruir el palacio urbano en la Schlossplatz en el corazón de Berlín
En febrero de 2002 Alwin Ziel, que por otra parte era un desconocido ministro socialdemócrata en el gobierno del estado de Brandemburgo, consiguió una momentánea notoriedad cuando intervino en un debate sobre una propuesta de fusionar la ciudad de Berlín con el estado federal de Brandemburgo. «Berlín-Brandemburgo », decía, era una palabra demasiado pesada; ¿por qué no llamar al nuevo territorio «Prusia»? La sugerencia ocasionó una nueva oleada de debates. Los escépticos avisaron sobre el resurgimiento de Prusia, el asunto se discutió en programas de la televisión en toda Alemania,
y el Frankfurter Allgemeine Zeitung publicó una serie de artículos bajo la rúbrica «¿Debería existir
una Prusia?». Entre los participantes estaba el profesor Hans-Ulrich Wehler, un importante exponente
de la vía especial alemana, cuyo artículo era un vociferante rechazo de la propuesta de Ziel :llevaba por título «Prusia nos envenena».

Etiquetas: La abolición de PrusiaLa Alemania católica y la Alemania protestanteLa reunificación alemana
Publicación anterior

Miles de hombres rezan el rosario en las calles polacas

Siguiente publicación

Hace 75 años: La actualidad a la que aspiramos

Publicaciones Relacionadas

Contraportada

«Jesús, yo confío en ti»

mayo 2016

¿Por qué te confundes y te agitas ante los problemas de la vida? Déjame el cuidado de todas tus cosas y todo te irá mejor. Cuando te abandones en mí todo se resolverá con tranquilidad según mis designios. No...

El papa Francisco y la Misericordia

«Dios quiere nuestra salvación»

marzo 2016

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenos días! La Sagrada Escritura nos presenta a Dios como misericordia infinita, pero también como justicia perfecta. ¿Cómo conciliar las dos cosas? ¿Cómo se articula la realidad de la misericordia con las exigencias de la...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

NUEVO NÚMERO – Noviembre 2025

Corazón de Jesús y Cristo Rey

noviembre 2025

La encíclica «Quas Primas» de Pío XI

noviembre 2025
Oportunidad de la fiesta de Cristo Rey

Oportunidad de la fiesta de Cristo Rey

noviembre 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?