• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Monasterio de Poblet (10): el Patronato real

Por Gerardo Manresa Presas
octubre 2020
en Pequeñas lecciones de historia, Secciones
4 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

Juan Roig Diggle, a sus 19 años no temía defender a Cristo

diciembre 2019
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

¿Un sacerdocio posthumano? ¡Vaya consejo desesperado!

noviembre 2019

El Anticristo. ¿Mito o profecía?

noviembre 2018

La Orden cisterciense desde su fundación elegía los abades entre los miembros de la comunidad por votación. Esto era uno de los actos principales entre las comunidades monásticas cistercienses. La elección del abad era de por vida, de forma similar a la elección del Romano Pontífice. Desde su fundación en 1149, la elección del abad del monasterio de Poblet se había hecho de esta forma, pero durante el cisma de Occidente, Benedicto XIII, el papa Luna, apoyado en que el rey de Aragón estaba bajo la sumisión del papado de Avignon, ignoró la forma de elección tradicional del abad del monasterio y nombró directamente a dos abades, causando graves problemas a la comunidad, que los recibieron con desagrado, pero los aceptaron por obediencia.
Desde 1536, los abades de los monasterios cistercienses de la Corona de Aragón se reunían para favorecer la reforma de los monasterios, pero sin ninguna idea de independizarse de su casa madre, el monasterio de Citeaux. En Castilla, sin embargo, hacia 1425, fray Martín de Vargas, monje del monasterio de Piedra, para combatir la relajación que existía en muchos monasterios, inició en Castilla una reforma monacal, independiente de Citeaux; después, con la reforma de Isabel la Católica, se completó esta reforma creándose la Congregación cisterciense de Castilla y León o de los Bernardos. Hacia 1560, Felipe II se dirigió al papa solicitando la creación de la Congregación cisterciense de la Corona de Aragón, pues temía la influencia hugonote en las relaciones con los monasterios franceses. Muerto Felipe II, su hijo,
presionado por los partidarios de la Congregación insistió ante el Papa. Casi todos los monasterios de la Corona de Aragón estaban contra la nueva idea (Poblet y Santes Creus tenían la mitad de los monjes de la Corona de Aragón), pues querían seguir la dependencia tradicional. Finalmente, en 1613, el Capítulo general de la Orden, con aprobación del papa Paulo V, concedió la creación de la Congregación de
Aragón, pero todas las Congregaciones españolas debían estar bajo el Capítulo General de la Orden.
Consecuencia de esta creación fue que la elección de los abades no fuera ya a perpetuidad, sino cuatrienales y elegidos por la comunidad de entre una terna propuesta por el Vicario General de la Orden y el Definitorio o Consejo General. Este hecho era también uno de los motivos de rechazo a la fundación de la Congregación,  pues quitaba de las manos de la comunidad la elección directa del abad.
En 1753 llegó el segundo paso en la dejación del nombramiento de abad. Con motivo de un pleito que los
carmelitas de san José de la Rambla de Barcelona pusieron en Roma al monasterio de Poblet, el abad de Poblet acudió al rey, pues éste tenía el privilegio de que solo un tribunal real podía juzgarlo. Ello fue un error, pues esta demanda del abad surtió un efecto mucho peor.
La Corte de Madrid y la Cámara de Castilla hicieron estudiar, por el fiscal, el estatuto jurídico de Poblet, la
observancia de la comunidad, los bienes, los derechos y los privilegios, el destino de las rentas, etc., de cara a declarar que Poblet era de Patronato real. Y el 3 de octubre de 1757, el fiscal concluyó que esto era así y que la elección del abad correspondía al rey.
Recibida esta noticia en el monasterio, la comunidad la rechazó totalmente y comenzó un pleito que duró
hasta 1781, en el que la Cámara decidió contra Poblet.
La Cámara concedió a los monjes de Poblet la elaboración de la terna a presentar. En los otros monasterios del Patronato, la terna la presentaba la Congregación, el definitorio, no los monjes del monasterio. Esto disgustó también a la Congregación pues ella consideraba que tenía el derecho de presentación. Ello creó una profunda división en la comunidad, de tal forma que en una carta del alcalde de Vimbodí, pueblo cercano a Poblet, éste habla de que el monasterio está en un estado «deplorable»
y parece una «comunidad de cismáticos».
Llegado el 14 de setiembre, fecha tradicional de elección del abad, del año 1781, la Cámara la suspendió y solicitó la presentación de la terna. La Congregación intrigó cerca de la Corte y presentó la terna, antes de que lo pudiera hacer la comunidad. La terna presentada por la Congregación contenía los nombres de los monjes más opuestos al Patronato. Los monjes de la comunidad favorables al Patronato hicieron ver a Madrid la intención de la Congregación y ellos presentaron una segunda terna, de la que salió elegido en nuevo abad, que era el primero de la terna presentada. El nuevo abad, fra Joseph Salvador, se empleó contra los monjes favorables al Patronato, los cuales protestaron al monarca, que solicitó del papa
Pío VI su deposición. El papa aprobó la deposición y Carlos III nombró directamente un nuevo abad, sin presentación de terna, fray Agustín Vázquez.
Como puede imaginarse, dicho abad tuvo muchos problemas con algunos de los monjes, a cuatro de los
cuales tuvo que enviar a otros monasterios. En más de una ocasión el nuevo abad tuvo que solicitar la ayuda real para mantener su autoridad, llegando a «que en caso necesario, dice un despacho real de 29 de noviembre de 1785, importa el auxilio del Capitán General y Audiencia de ese Principado de Cataluña». Diez años más tarde volvieron a Poblet los monjes trasladados. El abad presentó la dimisión varias veces sin conseguirlo, hasta que en 1793, el rey Carlos IV le nombró obispo de Solsona y pudo abandonar el monasterio de Poblet.

Etiquetas: Cambios en los monasterios cistercienses en EspañaHistoria del Monasterio de PobletLos cambios en los nombramientos de abades en el Monasterio de Poblet
Publicación anterior

Publicada Fratelli tutti, tercera encíclica del papa Francisco

Siguiente publicación

Ante la llamada de auxilio de muchas diócesis

Publicaciones Relacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

La creación del hombre en el islam y en el cristianismo

octubre 2017

Contrariamente a la opinión buenista de que musulmanes y cristianos, en el fondo, creemos en lo mismo (o en algo más o menos parecido), lo cierto es que las diferencias entre las dos religiones son profundas, fundamentales… y cargadas...

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

Desenmascarando los mitos maltusianos

diciembre 2018

Resulta muy clarificadora y gráfica la famosa apuesta que, en 1980, hicieron Julian Simon y Paul Ehrlich sobre la cuestión de si la Tierra tenía o no recursos naturales suficientes para sostener la creciente población mundial. Marc Vander Maas...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?