• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Francisco Carpintero Benítez, La ley natural: historia de un concepto controvertido

Por Javier Luis de Miguel Marqués
mayo 2024
en Secciones, Orientaciones bibliográficas
5 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana

El general cristero Gorostieta no era como creíamos

septiembre 2019
La mirada salvadora de Jesucristo

Reformadora y fundadora

febrero 2015

La primera sociedad. El matrimonio y la restauración del orden social. Scott Hahn, Rialp 2020

abril 2020

EL ex catedrático y profesor emérito de filosofía del derecho, Francisco Carpintero Benítez, nos adentra a través de esta obra en un tema a menudo complejo, como es el de la ley natural, que se ha vuelto más enrevesado en la medida en que las diferentes escuelas filosóficas han dejado su impronta en el modo de entender este concepto.
El autor, de cuya pluma han salido numerosas obras que tratan sobre la justicia, el derecho y la ley natural,
especialmente en su crisis devenida con la Modernidad filosófica, es un defensor convencido del enfoque tomista de la ley natural. Bajo tal premisa, hace un recorrido histórico por la idea de derecho natural desde los
filósofos medievales, hasta llegar al tomismo decimonónico, abordando asimismo toda la amalgama de heterodoxias que se fueron construyendo al respecto desde la eclosión del nominalismo hasta la del liberalismo.
Como no podía ser de otra manera según lo recién dicho, resuena de modo transversal, a lo largo de toda
la obra, una serie de conceptos que facilitan el contraste entre la concepción clásica del derecho natural, y su
desfiguración por parte de la filosofía moderna. 
El enfoque de la obra tiene una pretensión iusfilosófica, pero no por ello deja escapar las múltiples derivadas que la concepción de ley natural tiene en otras ramas de la filosofía, como la ética y la metafísica, y en otras disciplinas como la antropología y la teología moral. 
La idea principal que subyace en el análisis, es la tomista que entiende la ley natural como herramienta para
la ordenación humana a su fin, frente a las concepciones nominalistas y modernizantes de la ley natural,
que la entienden como un conjunto de mandatos que deben obedecerse por emanar de la voluntad de Dios.
El autor desarrolla brillantemente la doctrina tomista sobre la ley natural, sobre la base de las inclinaciones
naturales y los primeros principios de la naturaleza. Esto desemboca en una ética que enfoca el juicio moral
desde el fin último del hombre.
La consecuencia inmediata de lo anterior es que la realidad de lo creado es lo que determina y explica nuestra naturaleza. Para clarificar esta a menudo difícil cuestión, emplea un paralelismo sencillo: tenemos ojos porque hay cosas para ver, contra los que piensan que hay cosas para ver porque tenemos ojos.
La creación, obra de Dios, es así reflejo de su voluntad sobre los hombres, ejerciendo Él su soberanía a través de los suaves requerimientos que emanan de la naturaleza del hombre y de las cosas, y no a través de meros imperativos. 
El debate sobre la mutabilidad de la ley natural es otro aspecto digno de mención: si bien el Aquinate defiende que la ley natural no puede mutar en sus primeros principios, sí puede hacerlo en las conclusiones derivadas de los mismos. Asimismo, los diversos bienes deben escalonarse de acuerdo con las circunstancias, pues en función de ellas, deberá aplicarse un principio por encima del otro. Así, emplea el ejemplo del padre que, aunque por principio, no tiene obligación jurídica ni moral de mantener a sus hijos adultos, esa obligación aflora cuando se trata de atender a una hija que ha enviudado.
Lejos de nosotros la idea de que santo Tomás fuese un consecuencialista, menos aún, un relativista. La atención a las circunstancias y la distinta jerarquía que pueden tomar los distintos bienes en cada circunstancia son un llamamiento a mejor cumplir el fin para el que el hombre ha sido creado, que es la bienaventuranza eterna.
Por contraste, la filosofía moderna empieza a desplazar el foco de los fines hacia los medios. Lo importante
empieza a ser cumplir un mandato, por recto que éste sea, más que el hecho de que el hombre se conduzca a su fin. Emerge así la idea de naturalezas inmutables de las cosas, rigidez ontológica, que de forma aguda
Carpintero sitúa en Escoto. En él ve incluso el antecedente del moderno personalismo, por cuanto prueba
que el Doctor sutil consideraba que el hombre tenía una dignidad que no podía supeditarse a las cosas, infrahumanas, sino trascenderlas; de modo que las exigencias de nuestro entorno no podían condicionar
nuestra naturaleza.
Las consecuencias en el Derecho de semejante tránsito, son de grandes dimensiones. Emerge la idea de
Derecho subjetivo, que precede al deber, en lugar de originarse en función de él. Bajo el prisma tomista, la naturaleza impone unos deberes, y para cumplirlos, el hombre tiene derecho a actuar de un modo determinado. En esta misma línea, la libertad se va dibujando como la acción externa del hombre en ausencia de coacción física, precisamente para el ejercicio de tales derechos subjetivos. El término «injusticia»- se va relevando por el de «injuria», como afectación negativa a un derecho de índole personal. El Derecho deja progresivamente de constituir lo justo concreto, para convertirse en el respeto a una serie de leyes y derechos inmutables. Al dejar de considerar la naturaleza como un altavoz del Creador, se va fraguando la idea de dos «felicidades» separadas: la mera felicidad natural, y la felicidad sobrenatural. La definición de ley natural va mutando hacia la de la libertad individual en el estado de naturaleza, e inevitablemente asoma la idea del contrato social como renuncia a la soberanía individual a cambio de obtener protección para los derechos individuales. Sin duda, la aparición del paradigma científico moderno, y su énfasis en las causas eficientes, coadyuva a este proceso, por tanto se desatiende la reflexión sobre los fines, y se pone el foco en la concepción mecánica y, por tanto, rígida y racionalista, del mundo y de la sociedad. Como consecuencia, las leyes devienen meros preceptos que gozan de validez si son promulgados por la autoridad competente.
Escoto, Ockham, Gerson, Conrado, Vázquez de Menchaca, Vázquez de Belmonte, Molina y Suárez son los principales autores en los que Carpintero aprecia el tránsito a la modernidad, aún católica, y Descartes, Hobbes, Grocio, Puffendorf, Locke, Rousseau y Kant, entre otros, los pensadores secularizantes que llevaron a sus más extremas consecuencias el deslinde respecto de la tradición tomista.
Por último, el autor realiza un esbozo de la neoescolástica del siglo XIX, para mostrar que trabajó sobre un tomismo no auténtico, sino pasado por el tamiz de Suárez y en general de toda la escuela que defendía las naturalezas inmutables. La consecuencia de ello, entre otras, es que les resulte de suma dificultad defender la concepción clásica acerca de la propiedad privada, como derogación de la ley natural vía derecho de gentes, y se amarren a la idea de la misma como directamente emanada del Derecho natural, en lo que representa una concesión, seguramente inconsciente, al pensamiento liberal contemporáneo. En definitiva, se trata de una interesante obra para profundizar en la doctrina tomista acerca de la ley natural, y contrastarla con los autores
modernizantes. Todo ello de la mano de un estilo ameno, a veces atrevido, muy en la línea de otras obras del autor, y con un vocabulario que no veta su lectura a los no excesivamente iniciados en la filosofía 

Etiquetas: Francisco Carpintero BenítezLa ley natural
Publicación anterior

Discutiendo con Chesterton

Siguiente publicación

De los grandes provechos que se obtienen de la oración

Publicaciones Relacionadas

Orientaciones bibliográficas

Escritos ignacianos H. Rahner. Editorial Didaskalos, 2021

julio 2021

Hay quien se pregunta, con sarcasmo un poco malicioso, qué diría san Ignacio a su Compañía si, por milagro, se levantase un día de su tumba. En realidad, no podemos saber exactamente qué diría, pero podemos intuir que serían...

Contraportada

«Cristo es el verdadero Rey»

junio 2015

  Con ocasión de vuestro juramento me complace encontraros, a vosotros, guardias y a vuestros familiares, para acrecentar una amistad que es significativa, porque desempeñáis vuestro servicio muy cerca de mí. Es una amistad particular, porque se basa en...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?