Los misioneros, en su preocupación de que la Buena Nueva de la salvación obrada por Cristo llegara a todos los hombres, siempre se han esforzado en expresar el mensaje cristiano en los idiomas de los distintos pueblos al que querían hacer llegar el Evangelio. Ejemplo eminente lo tenemos en la evangelización americana por parte de los misioneros españoles, como lo atestigua, entre otros muchos documentos, la doctrina cristina y catecismo trilingüe (quechua, aimara y castellano) publicado en Lima ya en 1584 por mandato del concilio provincial celebrado en dicha ciudad el año anterior.
Siguiendo esta antigua tradición, la diócesis de Huambo (Angola) acaba de publicar el Catecismo de la Iglesia católica en umbundu, dialecto bantú predominante en la región occidental del país y lengua más hablada después del portugués.
La traducción ha sido realizada por monseñor Francisco Viti, arzobispo emérito de dicha diócesis, quien en la presentación del nuevo Catecismo, según informó Vatican News, quiso dejar constancia de las dificultades encontradas para poder expresar correctamente en umbundu determinados conceptos filosóficos, teológicos y científicos contenidos en el Catecismo. Sin embargo, el prelado angoleño justificó el esfuerzo realizado por ser el Catecismo «un texto de referencia seguro y auténtico para la enseñanza de la doctrina católica, gracias al cual uno puede saber lo que la Iglesia profesa, celebra, vive y reza en su vida diaria».
La diócesis de Asidonia-Jerez renueva su consagración al Corazón de Jesús
El 19 de febrero de 1922 la ciudad de Jerez fue consagrada al Sagrado Corazón de Jesús. Con ese motivo, se levantó un monumento en el lugar más alto de la ciudad, el Monte Calvario, donde todavía hoy se...