• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

San Francisco de Sales (5): La unión espiritual con San Vicente de Paul

Por Gerardo Manresa Presas
enero 2024
en Secciones, Pequeñas lecciones de historia
4 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El ocaso de la Iglesia en Irak

Líbano: una Iglesia perseguida que auxilia a los perseguidos

octubre 2016

Cristo de las Misericordias de Sevilla

abril 2016
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

«La Virgen María molesta a los gnósticos» porque odian la encarnación y la humildad

febrero 2017

En octubre de 1618, Francisco de Sales llega por tercera vez a París. Será en esta ocasión, cuando Vicente de Paúl va a tener la oportunidad de conversar e intimar directa y largamente con el santo Obispo de Ginebra. Su estancia en París se prolongará durante todo un año. A este encuentro llega un Fran[1]cisco de Sales que, según su propia confesión, «ya iba declinando su vida hacia la vejez» (moriría en 1622), pero, sobre todo, llega un obispo que ha plasmado en su vida el modelo delineado por el Concilio de Trento, y un santo que desborda amor de Dios en el trato personal e irradia ese amor en el corazón de sus interlocutores. Su fi gura suscita admiración y reconocimiento universal, desde la gente sencilla de su diócesis hasta el grupo elevado de numerosos fi eles que se esfuerzan por la renovación de la Iglesia en Francia. Vicente estaba en el inicio de su vida apostólica. El mutuo aprecio y familiaridad que surge entre los dos, parece suponer que los dos santos estaban «hechos para comprenderse y amarse». Ello se manifiesta, dice Luis Abelly, San Vicente Paúl (1581-1660) Enero 2024 | 37 al considerar la elección que el santo Obispo y la Madre Chantal hacen del padre Vicente, el director espiritual del monasterio de la Visitación recién fundado en París, a pesar «de los varios sacerdotes sabios, virtuosos y de más edad que el señor Vicente». Ello respondía a la realidad de una comprensión íntima. Así nos lo confirmará Vicente de forma solemne en su Declaración para la beatificación de Francisco de Sales, el 17 de abril 1628. «Muchas veces me honré con el trato de Francisco de Sales. Añadiré además basándome en el trato familiar con que me honró, que abriendo conmigo su corazón me dijo una vez que, cuando predicaba, se daba cuenta de que alguno le movía interiormente», confiesa Vicente. El nivel de la confianza depositada por Francisco de Sales en Vicente, lo expresa una confidencia que el Santo Obispo le confía en presencia de la Madre Juana Francisca de Chantal, que había llegado a París, llamada por Francisco para la fundación del nuevo monasterio de la Visitación. Les confía el mismo Francisco: «¡Qué bien he humillado a nuestras hermanas, que se esperaban que fuese a decir maravillas en tan buena compañía!». Se trataba del primer sermón que Francisco predicó al día siguiente de la llegada a París de las hermanas, en presencia de la corte y de un auditorio selecto. Este tipo de conversaciones tan íntimas no eran casuales, sino habituales. En otra ocasión llegó a confesar a Vicente que no podía leer sus propios escritos sin llorar. «Supe de su propia boca y por haberlo visto en su trato familiar, que solía derramar lágrimas, cuando repa[1]saba los capítulos de los libros que él mismo había compuesto, pues se daba cuenta de que todas aquellas cosas las había escrito tan excelentemente, no por su propio ingenio, sino bajo la inspiración de Dios». La confianza e intimidad con que le solía tratar el santo Obispo hace exclamar a Vicente en un momento de su Declaración en el proceso de beatificación: «Sé a ciencia cierta, …». Por su parte, la admiración y veneración que Vicente de Paúl llegó a profesar a san Francisco de Sales, creció de día en día. «Cuando repaso en mi mente las palabras de este siervo de Dios, excitan tanto mi admiración que me muevo a creer que ha sido el hombre que mejor copió al Hijo de Dios, mientras moró en esta tierra». Llamó especialmente la atención de Vicente la bondad desbordante que transmitía en sus con[1]versaciones personales al hablar del amor de Dios. Esto le hizo exclamar en una ocasión en que repasaba en su interior la idea de la bondad de Dios, que Francisco le había manifestado: «¡Qué bueno eres, Dios mío, cuando tan amable es esta criatura vuestra!». A Vicente de Paul, que tenía un carácter «de natural bilioso y de un temperamento vivo y, por consiguiente, muy inclinado a la cólera», se le grabó en el fondo del alma este modelo. Ya antes se esforzaba en moderar su temperamento, que in[1]quietaba especialmente a la familia del Cardenal de Retz, donde residía. Desde el encuentro con Francisco de Sales intensificó este esfuerzo. Nos cuenta Abelly «que, Vicente de Paul, la primera vez que lo vio, reconoció enseguida en su aspecto, en la serenidad de su rostro, en la manera de tratar y de hablar, una imagen muy clara de la mansedumbre de Nuestro Señor Jesucristo, que le había ganado el corazón». Pero refiere, el confesor Miguel Favre de Francisco de Sales, «que no era dulce tanto por inclinación natural como por esfuerzo». Su hermano Juan Francisco explica que, al querer mostrarle su admiración por cómo había dominado su cólera, el Santo le confesó que «en muchas ocasiones, la cólera le hervía en el cerebro como hierve el agua en un cacharro puesto al fuego, pero que, por la gracia de Dios, aunque tu[1]viera que morirse por la violencia que tenía que hacerse para resistir esa pasión… jamás diría una palabra en su defensa». En el retiro de Soissons de 1621, Vicente le rogó a Dios que le cambiase ese temperamento brusco y le concediese uno dulce y benigno. Poco después, nos dice Jean Calvet, quedó curado por una gracia especial, precisamente a la muerte de Francisco de Sales en 1622, como si fuese «la última sonrisa de su amigo». Ya al final de su vida, confiesa a sus misioneros con evidente humildad: «Hace tanto tiempo que estudio esta lección y todavía no me la he aprendido

Etiquetas: San Francisco de Sales y San Vicente de Paúl
Publicación anterior

Una Europa sin alma

Siguiente publicación

Grandeza de la familia (Cardenal Gomá)

Publicaciones Relacionadas

Orientaciones bibliográficas

La primera sociedad. El matrimonio y la restauración del orden social. Scott Hahn, Rialp 2020

abril 2020

Advertía Donoso Cortés que una de las causas más perturbadoras de la sociedad moderna era la negación del pecado original y consecuentemente el descuido de la gracia como poder restaurador de nuestra naturaleza caída. Esta intuición social del político...

Pequeñas lecciones de historia

Dios busca a Teresa (III): «El tercer Abecedario» de fray Osuna

septiembre 2015

La tensión que le causó la entrada en el monasterio de la Encarnación, pues pensaba más en las penitencias exageradas y extravagantes que debía hacer para no ir al infierno que en el amor a Cristo que debía tener...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?