• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Las misiones jesuitas en Bolivia en el siglo XVIII

Por Gerardo Manresa Presas
febrero 2018
en Pequeñas lecciones de historia, Secciones
3 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

Prusia (II): la familia Hohenzollern y el protestantismo

febrero 2021

Cortina Ramos, Albert, Transhumanismo. La ideología que desafía a la fe cristiana, editorial Palabra, 2022

marzo 2023
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

¿Qué podemos aprender de los curas juramentados franceses?

noviembre 2018

La misión de los padres jesuitas de Moxos, al igual que la de Chiquitos, en Bolivia, estaba formada por más de treinta etnias diferentes establecidas en quince pueblos. Estos territorios fueron administrados exclusivamente por los jesuitas para la educación y formación cristiana de los indios desde el año 1664 hasta el 1776, año de su expulsión. La metodología jesuítica se destacaba por su formación artística, especialmente la musical, pues los nativos de aquellas tierras tenían este sentido muy desarrollado.
En 2006 fueron hallados entre Moxos y Chiquitos más de diez mil páginas musicales y cien cancioneros, que se han ampliado en la actualidad a más de doscientos, desparramados por la selva, en perfecto estado. En su mayoría es música barroca, música para las festividades del año litúrgico, misas completas polifónicas, antífonas, letanías, himnarios, piezas instrumentales, libros de oración, obras profanas e incluso óperas en varias lenguas. Estas partituras se encontraban en las iglesias, pero sobre todo en los hogares de los habitantes, que eran recelosos a su entrega hasta que comprobaron que esta música de sus antepasados se volvía a tocar.
Piotr Nawrot, musicólogo polaco y estudioso de dicha música dice en una entrevista: «Quiero decir que si todos los días cantaban y tocaban en misa, si uno iba todos los días a misa, en tres meses no se repetía el mismo repertorio. Ha sido el centro de las producciones musicales de todo el mundo. Lo que hoy día es Viena, París o Berlín, antes era Chiquitos, Moxos y Guaranies.» «La música acompañaba cada momento del día. Si salían a la chacra a trabajar, iban tocando flautas y tamborines. En cada pueblo misional había al menos treinta músicos profesionales, que empezaban a formarse a los seis años. En América, la música fue más elaborada y más intensa que en Europa.»
En 1767, la expulsión y disolución de la Compañía de Jesús provocó un estado de abandono instantáneo de los pueblos misionados. Pueblos agrícolas y con gran producción de trabajos manuales como retortas, instrumentos, productores de algodón, curtidos, fundiciones, producción de caucho, cultivo de la quinina, es decir, pueblos organizados, educados y evangelizados cristianamente, desaparecieron en menos de seis meses. La miseria fue consentida por los nuevos administradores, que anularon la política comunitaria de producción. La mayoría de sus habitantes, especialmente los jóvenes, quisieron defenderse y alzarse indignados contra aquella invasión con sus instrumentos de defensa, machetes y flechas, pero los jesuitas evitaron el derramamiento de sangre. Muchos indios decidieron huir ante el peligro de muerte, quedando muy reducida la población restante. Dichos pueblos eran los más ricos y opulentos de la provincia y parecía que la fortuna se hubiese fijado para siempre, pero el furor y los delitos, favorecidos por la impunidad, trajeron la ruina y la destrucción. El gobernador Lázaro de Ribera, años más tarde, logró que se aprobara un plan de recuperación del territorio inspirado en las normas y leyes de los jesuitas, pero ello no sirvió para nada porque faltó la protección a la propiedad de la tierra, tema principal para entender todo esto. La propiedad comunal protegida por el Derecho de Indias, es decir, las «repúblicas de Indios», debía acabarse, pues para ello fueron expulsados los jesuitas.
Cuando los jesuitas fueron expulsados (1767), la gente ya no tenía liturgias, pero seguía reuniéndose y tocando esta música, porque era su historia y su fe. Además, hacían sus propias copias, práctica que sigue vigente en el siglo xxi en Moxos y Chiquitos.
Después todo esto se hizo con la mano de obra indígena, pero que había perdido el control de todo ello, pues lo llevaban los nuevos propietarios, en nombre del «progreso» que era la Ilustración. «Se fomentaba claramente el control, sometimiento o exterminio de los autóctonos calificados de bárbaros habitantes.(…), los nuevos flamantes ciudadanos libres fueron enviados por centenares a las siringas, contratados en el célebre sistema de enganche, hasta finales del siglo xix», dice Liz Antezana. Sin duda esta educación y formación de «progreso», dada por la Ilustración, no tiene comparación con la obra realizada en las misiones y reducciones que la Compañía de Jesús desarrolló en aquellos países.
Nawrot recuerda: «El propio papa Benedicto XIV pone a las reducciones como modelo para las iglesias europeas, ya que los misioneros utilizan la música como instrumento de evangelización. Yo, que soy cura, creo que el Rosario, que repite cincuenta veces el avemaría, es una muy linda oración. Pero si entro en una iglesia y alguien canta un avemaría acompañado de instrumentos, la influencia estética y espiritual que tiene sobre mí es mayor».

Etiquetas: Chiquitos-Moxos y GuaraniesLas misiones jesuitas en AméricaLas Reducciones de Bolivia
Publicación anterior

Nueva condena de la ideología de género

Siguiente publicación

Ayúdales a volver (II)

Publicaciones Relacionadas

El papa Francisco y la Misericordia

«Dios no se cansa nunca de manifestar misericordia»

abril 2016

Compartimos con alegría y agradecimiento este momento de oración que nos introduce en el Domingo de la Misericordia, muy deseado por san Juan Pablo II –hace cinco años, un día como el de hoy, en el 2005 falleció–. Y...

«Gracias Señor por tus misericordias»

El testimonio de Tim Guénard: «No dudo del amor de Dios»

mayo 2016

El congreso Cor Iesu, Vultus Misericordiae comenzó con el testimonio de Tim Guénard. Su testimonio ha causado una enorme conmoción en Francia, donde se han vendido más de 300.000 ejemplares de su libro Más fuertes que el odio. Tim...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?