• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Matrimonio, el contrato que renueva el mundo

Elio Gallego aborda en El Debate un tema recurrente pero que no debemos de dejar de explicar, precisamente en nuestros días: la centralidad e importancia de la familia:

Por Aldobrando Vals
febrero 2024
en Secciones, Hemos leído
5 min de lectura

«Edificada sobre la paternidad y la maternidad del hombre y la mujer, la familia es el ámbito humano por excelencia, la matriz generadora de la humanidad del hombre. El nudo existencial de todo ser humano se fragua en el ámbito familiar, pues en él concurren tanto la aportación genética de cada uno de los padres como las primeras e indelebles impresiones dejadas por el encuentro del niño con su mundo más primigenio y propio. La familia se constituye de este modo en la fuente nutricia de la que nacerán los rasgos configuradores del carácter de los hijos, y que acompañarán el devenir de cada hombre o mujer hasta el final de sus días. La trabazón que sustenta este espacio vital que es la familia es el compromiso adquirido por el varón con la mujer llamada a ser la madre de sus hijos. ¿Qué mueve a hombres y mujeres a este compromiso para formar familias, unirse y tener hijos? Una primera respuesta puede ser sin duda su naturaleza. El hombre es antes animal conyugal que animal social, observaba santo Tomás de Aquino. Pero la fuerza unitiva de esta conyugalidad entre hombre y mujer se corresponde con una dimensión básica de lo humano que, a su vez, ha sido experimentada y alimentada en el seno de una familia, y esta dimensión es la que viene dada por una entrega que se recibe y acoge bajo la forma de la gratuidad. Dimensión de entrega desinteresada de lo que hay de más íntimo y personal que bien puede llamarse amor.

Maternidad y matrimonio son términos que participan de una misma raíz y contenido, al igual que padre y patrimonio. Quien separa maternidad y matrimonio corrompe y desvirtúa lo uno y lo otro. Pues sucede que, con la maternidad no matrimonial, se ha perdido una dimensión esencial de la misma, que es la de verse acompañada y sostenida por aquél por quien la maternidad ha sido posible. A su vez, cuando un matrimonio se desvincula voluntariamente de la maternidad asume en sí mismo una esterilidad que no puede si no afectar a la misma salud del vínculo, que queda reseco y marchito en su raíz.

PublicacionesRelacionadas

El ocaso de la Iglesia en Irak

Los cristianos de Pakistán: pobres y perseguidos

marzo 2019
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

La Eucaristía, remedio a la acedia moderna

febrero 2024

Juan Roig Diggle, a sus 19 años no temía defender a Cristo

diciembre 2019

¿En qué sentido puede afirmarse, de acuerdo con el aforismo latino, que familia, id est patrimonium? Si por patrimonio se entiende la unidad compacta de los hábitos y bienes, tangibles e intangibles, que conforman la economía propia de un grupo familiar, la definición no puede ser más acertada. Así pues, antes que progenitor, la fi gura del pater familias se constituye simbólicamente como principio y custodio de dicho patrimonio. Patrimonio conservado para ser a su vez transmitido a la siguiente generación, adquiriendo de este modo esa nueva generación la condición de heredera y, por tanto, de legítima.

Pero frente a esta intención conservadora se yergue una Revolución que se ve a sí misma llamada a «reformar por completo un pueblo al que se desea hacer libre, destruir sus prejuicios, modificar sus hábitos, limitar sus necesidades, desarraigar sus vicios, purificar sus deseos», según la elocuente declaración del Comité de Salud Pública de 1792. Y este proceso de destrucción de prejuicios acerca del matrimonio ha llegado hasta el presente. Primero se eliminó de la definición romana de matrimonio el elemento sagrado, esto es, la comunicación de derecho divino, para dejar un matrimonio desnaturalizado reducido a mero contrato civil. Continuó el proceso con la supresión de su condición de para toda la vida con la introducción del divorcio en las legislaciones; culminando, finalmente, este proceso con la eliminación del rasgo más arquetípico y fundamental de las justas nuptiae, la de ser una unión entre hombre y mujer. ¿Cabe pensar en un triunfo más completo de la Revolución?

Esta deconstrucción sistemática del matrimonio no habría sorprendido a Edmund Burke, aunque, con toda probabilidad, no habría imaginado lo lejos a lo que se ha llegado. «Todas sus nuevas instituciones (y con ellos todo es nuevo) –escribe– atacan las raíces de nuestra naturaleza social. Otros legisladores, conociendo que el matrimonio es el origen de todas las relaciones sociales y, consecuentemente, el primer fundamento de todos los deberes, trataron por todos los medios a su alcance de dotarlo de un carácter sagrado. La religión cristiana, limitando sus fatigas y haciendo de él una relación indisoluble, ha hecho por medio de estas dos cosas, más por la paz, felicidad, firmeza y civilización del mundo que por cualquier otro medio que la divina Sabiduría haya previsto». En sentido diametralmente opuesto procedieron los revolucionarios en 1789, quienes «emplearon el mismo o mayor empeño por desacralizar y degradar el matrimonio, al que otros legisladores habían acostumbrado a llenarlo de santidad y honorabilidad. Por una extraña e inusitada declaración, proclamaron que el matrimonio no era mejor que un vulgar contrato civil… Como si el contrato que renueva el mundo careciese por completo de derecho».

¿Por qué este desprecio radical del contrato que renueva el mundo? La explicación, a nuestro juicio, tiene que ser buscada en la idea misma de libertad, en su naturaleza y alcance. La libertad, el primero y más bello de los ideales enarbolados por la Revolución. Porque ¿de qué libertad se trata?, ¿de una libertad social o de una libertad individualista? Pues la diferencia entre una y otra es abismal. Por ejemplo, ¿existe la libertad para entregarse a otro para siempre e incondicionalmente? O, más bien, ¿la libertad consiste en el derecho a un poder de autodeterminación individual siempre y en todo momento, sin que exista vínculo alguno que lo impida? En definitiva, los vínculos sociales y familiares, ¿sostienen la libertad o la encadenan? La Revolución nunca dudó de la respuesta. De acuerdo con Jacques Ellul, la Revolución francesa fue «una lucha sistemática contra todos los grupos naturales, con el pretexto de defender al individuo; lucha contra todas las corporaciones, contra las comunas, lucha contra las órdenes religiosas, lucha contra las libertades parlamentarias, universitarias, hospitalarias: no hay libertad de los grupos, sino solamente del individuo aislado». Lógicamente, en esta lucha por la «liberación» del individuo, el último núcleo de resistencia que debía ser asaltado y abatido era la familia, la comunidad vinculadora por excelencia. Y, según Ellul, esta es la razón por la que «la legislación revolucionaria originó la destrucción de la familia, ya sensiblemente quebrantada por la filosofía y las soflmas del siglo XVIII. Las leyes del divorcio, sobre las sucesiones, sobre la autoridad paterna, arruinaron al grupo en beneficio del individuo». Pero con esto hemos llegado a la gran disyuntiva de nuestro tiempo: o bien el principio fundante de una organización social y política es el individuo, o bien es la familia. O uno u otro. Tertium non datur».

Etiquetas: "El Debate"El matrimonioElio GallegoLa importancia de la familia en la vida social
Publicación anterior

Las dos razones por las que los estados totalitarios detestan a la Iglesia

Siguiente publicación

Santa Clara de Asís y su amor por la Eucaristía

Publicaciones Relacionadas

Pequeñas lecciones de historia

San Atanasio (7): Primer y segundo exilio

noviembre 2022

El encuentro, en el año 335, de Atanasio con el emperador en Nicomedia fue bastante dramático. Constantino regresaba de una cacería cuando Atanasio, repentinamente, se le atravesó en medio del camino y solicitó una audiencia. El asombrado emperador apenas...

El ocaso de la Iglesia en Irak
Iglesia perseguida

Testimonio: «Mi padre fue asesinado dos días después de mi cumpleaños»

marzo 2018

«Mi padre fue asesinado dos días después de mi cumpleaños» Nabil Habib tenía 48 años cuando, junto a otras 29 personas, murió el 11 de diciembre de 2016 a raíz de un atentado suicida reivindicado por el Estado Islámico...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?