• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

La abolición de lo esclavitud, obra del catolicismo (Jaime Balmes)

Por Gerardo Manresa Presas
septiembre 2022
en 75 años, Secciones varias
6 min de lectura

En septiembre de 1947, hace 75 años, la revista Cristiandad dedicaba el número al tema
de la esclavitud, «Una de aquellas… lamentables lacras heredadas del mundo pagano y
con las cuales tuvo que enfrentarse el cristianismo».
En los últimos años se han podido ver actos vandálicos contra estatuas de insignes
personajes como Fray Junípero Serra, evangelizador mallorquín en tierras californianas
y gran defensor de los derechos de los indígenas, así como Cervantes, quien fue esclavo en
Argel. Frente a este intento de revisionismo de la historia, dentro de la Iglesia encontramos
santos como san Pedro Claver, el gran apóstol de los esclavos en Cartagena de Indias,
quien intentó aliviar su sufrimiento apodándose a sí mismo «esclavo de los negros».
Afirma el editorial de ese número:
«Es admirable ver cómo en toda circunstancia la Iglesia con serena y tranquila majestad
señala claramente las doctrinas. A buen seguro no es posible hallar mayor oposición que
entre los principios de la Iglesia y los de la esclavitud. Al afirmar enérgicamente la igualdad
esencial de todos los hombres, todos ellos redimidos por la sangre preciosa de Jesucristo,
destinados a ser miembros de su Cuerpo místico, y por lo tanto hermanos, y todos destinados a la eterna bienaventuranza, mina a la esclavitud por su base. Un hermano no puede considerar a otro hermano como una cosa, como un instrumento a su servicio».
En el artículo que presentamos, Jaime Balmes nos recuerda el protagonismo que ha
tenido la Iglesia en la abolición de la esclavitud, ya que «Para que el derecho prevalezca
sobre el hecho y no se entronice el mando brutal de la fuerza, no bastan las luces, no basta
la cultura de los pueblos, sino que es necesaria la religión».

 

PublicacionesRelacionadas

«Cantaré eternamente tus misericordias»

marzo 2025

El Cerro de los Ángeles y santa Maravillas de Jesús.

mayo 2019
¿Por qué hablamos de historia?

¡Viva Pío IX!

octubre 2021

La abolición de la esclavitud

Para que el derecho prevalezca sobre el hecho y no se entronice el mando brutal de la fuerza, no bastan las luces, no basta la cultura de los pueblos, sino que es necesaria la religión. Allá, en tiempos antiguos, vemos pueblos extremadamente cultos que ejercen las más inauditas atrocidades; y en tiempos modernos, los europeos, ufanos de su saber y de sus adelantos, llevaron la esclavitud a los desgraciados pueblos que cayeron bajo su dominio. ¿Y quién fue el primero que levantó la voz contra tamaña injusticia, contra tan horrenda barbarie? No fue la política, que quizás no lo llevaba a mal para que así se asegurasen las conquistas; no fue el comercio, que veía en ese tráfico infame un medio expedito para sórdidas pero pingües ganancias; no fue la filosofía, que, ocupada en
comentar las doctrinas de Platón y Aristóteles, no se hubiera quizás resistido mucho a que renaciese para los países conquistados la degradante teoría de las razas nacidas para la
esclavitud; fue la religión católica, hablando por boca del Vicario de Jesucristo.

Es, ciertamente, un espectáculo consolador para los católicos el que ofrece un pontífice romano condenando, hace ya cerca de cuatro siglos, lo que la Europa, con toda su civilización y cultura, viene a condenar ahora, y con tanto trabajo, y todavía con algunas sospechas de miras interesadas por parte de alguno de los promotores.
Sin duda, que no alcanzó el Pontífice a producir todo el bien que deseaba; pero las doctrinas no quedan estériles, cuando salen de un punto desde el cual pueden derramarse a grandes distancias, y sobre personas que las reciben con acatamiento, aun cuando no sea sino por respeto a aquel que las enseña. Los pueblos conquistadores eran a la sazón cristianos, y cristianos sinceros; y así es indudable que las amonestaciones del Papa, transmitidas por boca de los obispos y demás sacerdotes, no dejarían de producir muy saludables efectos. En tales casos, cuando vemos una Providencia dirigida contra un mal, y notamos que el malha continuado, solemos equivocarnos, pensando que ha sido inútil, y que  quien lo ha tomado no ha producido ningún bien. No es lo mismo extirpar un mal que disminuirlo; y no cabe duda de que, si las bulas de los papas no surtían todo el efecto que ellos deseaban, debían de contribuir, al menos, a atenuar el daño, haciendo que no fuese tan desastrosa la suerte de los infelices pueblos conquistados. El mal que se previene y evita no se ve, porque no llega a existir, a causa del preservativo; pero se palpa el mal existente, éste nos afecta, éste nos arranca quejas, y olvidamos con frecuencia la gratitud debida a quien nos ha preservado de otros más graves. Así suele acontecer con respecto a la religión. Cura mucho, pero todavía precave más que cura, porque, apoderándose del corazón del hombre, ahoga muchos males en su misma raíz.
¿De dónde viene a Europa ese pensamiento elevado, ese sentimiento generoso, que la impulsan a declararse tan terminantemente contra el tráfico de hombres, que la conducen a la completa abolición de la esclavitud en las colonias? Cuando la posteridad recuerde esos hechos tan doloriosos para Europa, cuando los señale para fijar una nueva época en
los anales de la civilización del mundo, cuando busque y analice las causas que fueron
conduciendo la legislación y las costumbres europeas hasta esa altura, cuando, elevándose sobre causas pequeñas y pasajeras, sobre circunstancias de poca entidad, sobre agentes muy secundarios, quiera buscar el principio vital que impulsaba a la civilización europea
hacia término tan glorioso, encontrará que ese principio era el cristianismo. Y cuando trate de profundizar más y más en la materia, cuando investigue si fue el cristianismo bajo una forma general y vaga, el cristianismo sin autoridad, el cristianismo sin el catolicismo, he aquí lo que le enseñará la historia. El catolicismo dominando sólo, exclusivo, en Europa, abolió la esclavitud en las razas europeas; el catolicismo, pues, introdujo en la civilización europea el principio de la abolición de la esclavitud; manifestando con la práctica que no era
necesaria en la sociedad como se había creído antiguamente, y que para desarrollarse una civilización grande y saludable era necesario empezar por la santa obra de la emancipación. El catolicismo inoculó, pues, en la civilización europea el principio de la abolición de la esclavitud; a él se debe, pues, sí, dondequiera que esta civilización ha existido junto con esclavos, ha sentido siempre un profundo malestar que indicaba bien a las claras que había en el fondo de las cosas dos principios opuestos, dos elementos de lucha, que habían
de combatir sin cesar hasta que prevaleciendo el más poderoso, el más noble y fecundo, pudiese sobreponerse al otro, logrando, primero, sojuzgarle, y no parando hasta aniquilarle del todo. Todavía más; cuando se investigue si en la realidad vienen los hechos a confirmar esa influencia del catolicismo, no sólo por lo que toca a la civilización de Europa, sino también de los países conquistados por los europeos en los tiempos modernos, así en Oriente como en Occidente, ocurrirá, desde luego, la influencia que han ejercido los prelados y sacerdotes católicos en suavizar la suerte de los esclavos en las colonias; se recordará lo que se debe a las misiones católicas y se producirán, en fin, las letras apostólicas de Pío II, expedidas en 1462, y mencionadas más arriba; las de Paulo III, en
1537; las de Urbano VIII, en 1639; las de Benedicto XIV, en 1741, y las de Gregorio XVI, en 1839.
En esas letras se encontrará, ya enseñado y definido, todo cuanto se ha dicho y decirse puede en este punto en favor de la humanidad; en ellas se encontrará reprendido, condenado, castigado, lo que la civilización europea se ha resuelto al fin a condenar y castigar; y cuando se recuerde que fue también un papa, Pío VII, quien en el presente siglo interpuso con celo su mediación y sus buenos oficios con los hombres poderosos, para hacer que cesase enteramente el tráfico de negros entre los cristianos. No podrá menos de reconocerse y confesarse que el catolicismo ha tenido la principal parte en esa grandiosa obra, dado que él es quien ha fundado el principio en que ella se funda, quien ha establecido los precedentes que la guían, quien ha proclamado sin cesar las doctrinas
que la inspiran, quien ha condenado siempre las que se le oponían, quien se ha declarado en todos los tiempos en guerra abierta con la crueldad y la codicia, que venían en apoyo y fomento de la injusticia y de la inhumanidad.
El catolicismo, pues, ha cumplido perfectamente su misión de paz y de amor, quebrantando sin injusticias ni catástrofes las cadenas en que gemía una parte del linaje humano; y las quebrantaría del todo en las cuatro partes del mundo si pudiese dominar por algún tiempo en Asia y en África, haciendo desaparecer la abominación y el envilecimiento, introducidos y arraigados en aquellos infortunados países por el mahometismo y la idolatría.

Etiquetas: La esclavitudLa Iglesia elimino la esclavitudLa politica no elimina la esclavitudNo basta la cultura de los pueblos para eliminar la esclavitud
Publicación anterior

San Atanasio (5): el Concilio de Nicea

Siguiente publicación

Nuestra vida «sexy»

Publicaciones Relacionadas

Signos de los tiempos en los más recientes análisis del mundo actual
Secciones varias

«Las órdenes terceras, llamadas a impulsar la paz de Cristo en el Reino de Cristo»

septiembre 2024

Dentro del conjunto de actividades y organizaciones que con sobrenatural eficacia y espíritu de apostolado han servido a la misión específica de la Iglesia, descuellan sin duda alguna las órdenes terceras, que sobre todo en sus comienzos formaron, en...

La mirada salvadora de Jesucristo
Santa Teresa de Jesús

Vocación misionera de santa Teresa de Jesús

marzo 2015

Precursora del Apostolado de la Oración Que santa Teresita del Niño Jesús es patrona del Apostolado de la Oración y de las Misiones, con san Francisco Javier, está en nuestro recuerdo agradecido. No nos debiera extrañar, pues santa Teresa...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?