• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

«Aprender a mirar para aprender a vivir» de Santiago Arellano Hernández

Por Gerardo Manresa Presas
marzo 2021
en Orientaciones bibliográficas, Secciones
4 min de lectura

Con gusto hago esta reseña bibliográfica del libro Aprender a mirar para aprender a vivir del profesor Santiago Arellano Hernández, al que nos une una verdadera amistad desde los jóvenes años de la Universidad.
El subtítulo es Memorias de un profesor católico porque ante todo Santiago «ha sido un profesor», con
una gran vocación pedagógica. Él ha sido, y sigue siendo, un verdadero maestro, es decir, aquel que desea formar y educar a los jóvenes que el Señor le pone en el camino a través de su tarea de profesor de
lengua y literatura. Es verdadero maestro porque no pretende enseñar «cosas», sino sobre todo formar a
estos jóvenes en la verdad, el bien y la belleza, como insistía el padre Orlandis.
Arellano pudo confirmar en sus clases el estado deplorable de la lectura comprensiva en España y el
desolador panorama actual fruto de la indiferencia, la insensibilidad y el olvido de la belleza.
Este libro es una verdadera guía de la educación para todo el que de más lejos o de más cerca tenga
que ver con la educación de niños y jóvenes.
Él quiere que sus discípulos aprendan a mirar y admirar la belleza, la belleza de la creación, la belleza
de la vida cotidiana, porque necesitamos la belleza para poder llegar a admirar al Creador. Sin belleza
no podríamos vivir, ya que «la belleza habita en nosotros», sobre todo la Belleza.
La belleza y la verdad traen el gozo al corazón, y es necesario educar el gusto para poder gustar lo bueno, porque el fi n de la educación es la vida eterna.
Él enseñaba a mirar la belleza entrando en el interior, en la intimidad, dejando fuera el caos, el estrépito, la calle, el mundo…
Desde la literatura, «esta atalaya donde se aprende a contemplar la vida» él utiliza todo lo que hay en ella de «bueno, justo, amable…» para «forjar seres humanos». Y aun se sirve también a veces de lo que no es tan bueno para conseguir una verdadera «catarsis» o para que quede patente el «veneno» que representa, como cuando comenta «El retrato de Dorian Grey», «este libro hermoso a la vez que inmoral, amoral y escabroso».
Así concibe Arellano la literatura y el arte en general, y esto es lo que él en sus clases de literatura quiso transmitir a sus alumnos. Él enseñaba a diferenciar «lo urgente», como es el comer, de lo importante: «el amor y el sentido de la vida y el gusto de Dios son más importantes» dirá con Saint-Exupéry.
A lo largo del libro trata muchos temas centrales de la vida, desde «¿Qué es y quién es el ser humano?
», hasta la conciencia, la virtud, el pecado original, la fe cristiana y tantos otros.
Todas estas ideas, y muchas más, e incluso las memorias de su vida de profesor, las va iluminando,
ilustrando y aclarando a través del comentario de distintos y numerosos textos literarios, desde Mío
Cid, el Quijote, Homero, Salinas, Mª Dulce Loinaz, y tantos otros autores de aquí, de allí y de más allá.
Es verdad que hay algunas partes del libro más especializadas, como las que se refieren más a lingüística, gramática, fi guras literarias, etc. Pero todo el libro merece una lectura atenta y sosegada por su gran interés. Además he de decir que es un gozo leerlo ya que está tan bien escrito que es una verdadera
obra literaria.
Tres puntos me han llamado particularmente la atención. El primero es el apartado «El dominio de la lengua materna», donde muestra que, siendo «la palabra el vehículo por el cual nos comunicamos, nos expresamos », «es imprescindible ahondar en las raíces de la lengua materna». Hablar es también entender, por esto es muy importante enseñar a hablar para que no suceda lo que al Pármeno de la Celestina que «No sepas fablar, Pármeno, ¡Sacarte han el alma, sin saber quién!»

Es necesario conocer la lengua para aprender a leer, escribir y gozar de las bellezas de la palabra, pues
en la palabra radica la belleza de la obra literaria. Afirma Arellano que el fracaso escolar guarda relación
con el dominio del lenguaje. No cultivar en cada alumno el dominio del potencial de la lengua «es dejarlo inacabado, atrofiado».
El segundo punto que me ha llamado la atención es «La defensa de las fábulas». Frente a tantos ataques
actuales, manifiesta que las fábulas, cuya tradición se remonta a 2000 años a. de C., son medios educativos y morales muy válidos por su carácter ejemplar. Sostiene que son muy adecuadas para niños y jóvenes, porque muestran determinadas virtudes y vicios a través de una historieta de la que fácilmente se
extrae una moraleja o lección moral. Y especialmente he gozado muchísimo con el «Regreso a los clásicos». En esta parte quinta Santiago Arellano va presentando magistralmente el gran potencial educativo de las obras de los clásicos, la «Odisea», la «Ilíada», la «Eneida», la «Ciropedia»… con sus personajes ejemplares, para el bien o para el mal, Aquiles, Príamo, Héctor, Hécuba, Andrómaca, Eneas…
En nuestros días, necesitamos recuperar el símbolo de Ítaca como la necesidad de todo ser humano
de conocer y desear como lo mejor el fi n o meta de su vida.
Ulises representa el retorno a la patria, a lo suyo, a la esposa fi el que le espera pese a todo, a aquel lugar
y aquella historia del que sabe dar hasta el detalle más insignificante. Para Ulises, que ha desdeñado
inmensas riquezas y todos los placeres imaginables, incluso la inmortalidad y la eterna juventud, «No hay
cosa más dulce que la patria y los padres, aunque se habite en una casa opulenta, pero lejana, en país
extraño».
Agradecemos estas magníficas memorias que con toda seguridad tanto bien han de hacer sobre todo en
el campo de la educación.

PublicacionesRelacionadas

San Francisco de Sales (5): La unión espiritual con San Vicente de Paul

enero 2024
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

Vivir sin mentiras. Manual para la disidencia cristiana, de Rod Dreher

octubre 2021

San Atanasio (y 11): Últimos años de san Atanasio

mayo 2023
Etiquetas: La belleza en la educaciónLa importancia de dominar la lengua maternaLa importancia de las fábulas en la educaciónLa literatura clásica educa
Publicación anterior

Hace 75 años

Siguiente publicación

«Nos esperan un gran número de seres queridos» (1 Jn 1, 2)

Publicaciones Relacionadas

El ocaso de la Iglesia en Irak
Iglesia perseguida

Vida consagrada en la Iglesia que sufre: testigos de esperanza

noviembre 2015

Más de ochocientos mil religiosas y religiosos viven en todo el mundo, día a día, el sí que han pronunciado ante Dios. Lo han abandonado todo para seguir al que los ha llamado. En África y Asia su número...

Secciones

Santa Margarita María de Alacoque (5): La tercera revelación principal

septiembre 2024

Cada primer viernes de mes a la hermana Margarita se le renovaba aquel dolor de costado que le apareció durante la primera revelación cuando lo unió al adorable Corazón de Jesús y al mismo tiempo se le presentaba como...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?