• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Monasterio de Poblet (11): Poblet acoge a los trapenses

Por Gerardo Manresa Presas
diciembre 2020
en Pequeñas lecciones de historia, Secciones
3 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana

La «lucha de clases» deja paso a «la lucha de razas»

septiembre 2020

Cristo, Rey de Amor

marzo 2022
San José Oriol. El Cura de Ars catalán

San José Mañanet, un santo al servicio de la familia de hoy

diciembre 2014

La persecución religiosa creada por la Revolución francesa obligó a cerrar muchos monasterios en
Francia, entre ellos el de la Trapa, en Normandía, de religiosos cistercienses reformados
. Los veinticuatro monjes se refugiaron, primeramente, en la cartuja de Valsainte, de Suiza, en 1791, abandonada y en muy malas condiciones. Otros trapenses de otros monasterios de Francia también acudieron allí, pero la situación era tan mala que fallecieron algunos y decidieron buscar otro refugio, pidiendo acogida al rey de España. En espera de concederles un lugar para fundar un monasterio llegaron
a Salou y se refugiaron en Poblet. El abad y los monjes de Poblet los recibieron con mucha caridad y les concedieron un lugar independiente del monasterio que les permitiera vivir su vida monacal, con capilla propia, dormitorio, sala capitular, sala de trabajo, refectorio, cocina, e incluso, un trozo de huerta. A pesar de esta generosa acogida los trapenses deseaban un monasterio propio y, con ayuda de la comunidad, consiguieron del monasterio de Escarp, la granja de Santa Susana, en Maella, Aragón.
Tras dos años de hospitalidad, la comunidad trapense, formada en este momento por quince miembros, con un gran agradecimiento dejó el monasterio de Poblet. Era el mes de enero de 1796. Poco después se iniciaban en Cataluña las guerras revolucionarias originadas por la misma causa que obligaron a huir de Francia a la comunidad trapense.
La invasión francesa de España trajo penalidades económicas a la comunidad de Poblet, pero no tuvieron que huir los monjes, pues, así como otros monasterios ubicados en lugares más estratégicos sufrieron destrucción y persecución, léase el monasterio de Montserrat, Poblet por su ubicación no se vio tan afectada por las luchas.
Pero en octubre de 1820, en el llamado Trienio liberal, fue aprobada la ley de supresión de las órdenes monacales y reducción de conventos. Sólo se exceptuaron siete monasterios y una cartuja, entre ellos, el monasterio de Poblet.
La comunidad fue autorizada a residir y se llamó «Monasterio suprimido de Poblet y casa de reunión de ex-monjes bernardos». Acudieron a reunirse con ellos, pues su monasterio había sido cerrado, los trapenses de Santa Susana.
En diciembre de aquel año el comisario de la Junta Nacional del Crédito Público confiscó todo el dinero que poseía la comunidad. El Estado debía pagar, con el producto confiscado, pensiones trimestrales a los religiosos. En este primer momento los religiosos recibieron sus pensiones, pero nunca más recibieron otra paga de la pensión. Todos los bienes quedaban embargados. Ante la incapacidad de la 1. La reforma trapense fue creada por el abad Rancé, tras la reforma mitigada aprobada por el papa Alejandro VII, en 1666 autoridad civil de hacer el inventario de todas las posesiones del monasterio, pues, según ellos, «no sabían nada de arte, ni de pintura, ni de historia», nombraron dos monjes para que lo realizaran. Viendo que éstos tardaban mucho fueron relevados de su cargo. La comunidad intentaba mantener sobre todo los instrumentos de trabajo que le permitiera el cultivo del campo, la producción de vino, aceite, harina, herrería, carpintería, etc. y el estudio. El comisionado ante la falta de colaboración de la comunidad exigió la entrega inmediata de todos los instrumentos que no fueran de uso particular. El abad Esteve Torrell, poco favorable a los liberales, fue depuesto como abad por la autoridad civil, cosa que no aceptó, pero la curia eclesiástica de Tarragona creyó más oportuno que se eligiera un nuevo abad. Fue elegido fra Barba. Durante los años 1821 y 1822 fueron vendidas en subasta muchas tierras y casas alodiales del  onasterio.
Para que no se quedaran sin producir se quisieron alquilar las tierras más próximas al monasterio, pero no
salieron arrendatarios. Ante la incapacidad de alquilar las tierras se empezó a valorar, por medio de diferentes obreros, lo que se podría sacar de las piedras, hierros y materiales de construcción del monasterio.
Estando en esta situación, en mayo de 1822, un converso de la comunidad trapense establecida en Poblet, llamado Antonio Marañón, El Trapense, se alzó en armas.
Esto tuvo una inmediata repercusión política, fue suprimida la comunidad de Poblet y otras de Cataluña. Poblet se convirtió en centro de actividad de operaciones militares y el ejército liberal se apoderó de Poblet, se llevó todos los elementos de culto y estableció allí su centro de actividad. La situación de la comunidad se hizo insostenible
y en noviembre de 1822, tras esconder todo lo que no se podían llevar ante el miedo a los robos y expropiaciones, abandonaron, los que aún quedaban, el monasterio. Era la primera vez desde hacía más de seis siglos que Poblet quedaba desierto de monjes.
A pesar de la vigilancia puesta en el monasterio, a los pocos días el cenobio era asaltado por personas de
los pueblos vecinos, forzadas las puertas, quemados el órgano, el coro y los altares de las capillas. Sólo se salvaron los panteones. En junio de 1823, ya finalizado el período liberal, se inició la vuelta de los monjes al destruido monasterio de Poblet. Se restableció a fra Torrell en la abadía. Hasta 1824 no se reunieron en Poblet todos los monjes.

Etiquetas: Historia del Monasterio de PobletLos trapenses huidos de Francia en Poblet
Publicación anterior

Beatificación del mártir John Roig Diggle

Siguiente publicación

Párroco de la iglesia incendiada en Chile: «Podrán quemar nuestros templos pero no acabarán con nuestra fe»

Publicaciones Relacionadas

El futuro de la humanidad se fragua en la familia
Reflexiones en torno al sínodo de la familia

Fe y cultura frente al matrimonio

mayo 2015

Creo necesario aclarar los términos, para así poder indicar con rigor conceptual cuál es exactamente el tema de mi reflexión. Fe: entiendo la «fides quae» acerca del matrimonio. Es sinónimo de «evangelio del matrimonio», tanto en el sentido objetivo...

Secciones

Santa Margarita María de Alacoque (7): víctima de la divina justicia

noviembre 2024

Como ya dijimos, Margarita se había ofrecido como víctima por las faltas de observancia de sus hermanas en el convento de Paray y tras la aparición de los dos cuadros entre los cuales tenía que escoger Margarita, el divino...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?