• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

«Que yo recuerde tus misericordias sobre mí». (La conversión de san Agustín)

Por Gerardo Manresa Presas
marzo 2016
en «Gracias Señor por tus misericordias», Secciones
5 min de lectura

«Tus misericordias sobre mí»

Celebrando el Año Santo de la Misericordia, resulta muy consolador meditar acerca de la conversión de san Agustín. Sus célebres Confesiones reciben este título, entre otros motivos, por ser una confesión de la misericordia del Señor. «¡Dios mío! que yo te recuerde en acción de gracias y confiese tus misericordias sobre mí»: así empieza precisamente el libro VIII, en el que encontramos el momento culminante de su conversión. Aunque no sólo el libro VIII sino todo el conjunto de las Confesiones es un constante ir y venir de conversiones. Las del propio san Agustín (conversión a la búsqueda de la verdad, adhesión intelectual a la doctrina católica, conversión moral y vocación monacal) y la de muchas otras personas más o menos cercanas a él mismo cuyos procesos de conversión son referidos con más o menos detalle en algún momento de la obra (de modo destacado la de su amigo Alipio, pero también de Nebridio, Mario Victorino, san Antonio Abad, etc). Además, toda la obra está repleta de referencias textuales e indirectas al converso por excelencia, san Pablo. Sólo el libro VIII contiene diecisiete citas de cartas paulinas por un total de once de los salmos, cuatro de otros libros del Antiguo Testamento y ocho de los evangelios. Y entre aquellas destacan siete citas de la Carta a los Romanos, que es la que mejor refleja la propia conversión de san Agustín y la que desempeña un papel decisivo en el momento final. Para empezar, san Agustín se recuerda a sí mismo, antes de la conversión, como aquellos «que se dicen ser sabios y son vueltos necios» (Rm 1, 22) porque «conociendo a Dios, no le glorificaron como a tal o le dieron gracias» (Rm 1, 21) quedando «cautivo bajo la ley del pecado existente en mis miembros» (Rm 7, 22).

PublicacionesRelacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana

Weigel, Feser y la moralidad de Hiroshima

diciembre 2020

Madre Patria, de Marcelo Gullo Omodeo, Espasa, 2021

junio 2022
El futuro de la humanidad se fragua en la familia

«¿Acaso la muerte de Tomás Moro y Juan Fisher fue en vano?»

noviembre 2015

«¿Quién habría podido librarme del cuerpo de esta muerte sino tu gracia?»

Durante largo tiempo la vida interior de san Agustín fue escenario de esa lucha entre la convicción intelectual y la resistencia moral a que se refiere san Pablo: «realmente, mi proceder no lo comprendo; pues no hago lo que quiero, sino que hago lo que aborrezco. Y si hago lo que no quiero, estoy de acuerdo con la Ley en que es buena; en realidad ya no soy yo quien obra, sino el pecado que habita en mí» (Rm 7, 14-17). Lo único que puede vencer esa resistencia es la gracia de Jesucristo: «¡Miserable de mí! ¿quién habría podido librarme del cuerpo de esta muerte sino tu gracia?» (Rm 7, 24). El momento culminante en que la Carta a los Romanos se nos muestra en todo su carácter providencial, profético y salvífico nos lo describe de manera inolvidable el santo de Tagaste: «apresurado, volví al lugar donde estaba sentado Alipio y yo había dejado el códice del Apóstol al levantarme de allí. Toméle, pues; abríle y leí en silencio el primer capítulo que se me vino a los ojos, y decía: «No en comilonas y embriagueces, no en lechos y en liviandades, no en contiendas y envidias, sino revestíos de Nuestro Señor Jesucristo y no cuidéis de la carne con demasiados deseos» [Rm 13, 13]. No quise leer más, ni era necesario tampoco, pues al punto di fin a la sentencia, como si se hubiera infiltrado en mi corazón una luz de seguridad, se disiparon todas las tinieblas de mis dudas» (Conf. VIII, 12, 29). Es de destacar que la metáfora de la «luz de seguridad» la aplica san Agustín a su «corazón», no a la inteligencia. Y las «dudas» a que se refiere no son dudas intelectuales respecto a la validez de la fe católica sino las dudas respecto a la posibilidad misma de unirse a la «multitud de niños y niñas, una juventud numerosa y hombres de toda edad, viudas venerables y vírgenes ancianas, y en todos la misma continencia, no estéril, sino fecunda madre de hijos nacidos de los gozos de su esposo, tú, ¡oh, Señor!». La visión de tal multitud es interpretada en un sentido antipelagiano: «¿Por qué te apoyas en ti, que no puedes tenerte en pie? Arrójate en Él, no temas (…) que Él te recibirá y sanará» (VIII, 11, 27). Desde que unos quince años antes hubiera descubierto en Cartago, gracias a Cicerón, la belleza de la verdad y adoptado el compromiso personal de ir en su búsqueda, san Agustín había superado diversos obstáculos de naturaleza intelectual (materialismo, antropomorfismo teológico, escepticismo…) y se había ido acercando cada vez más al catolicismo superando las tentaciones «sociales» (el maniqueísmo por un lado, la carrera académico-profesional paganizante por otro) arrastrando consigo, por cierto, a un grupo de amigos y discípulos, primero a Roma y luego a Milán, donde el magisterio del obispo san Ambrosio acabará de despejar todas las dudas especulativas de san Agustín y donde la Providencia le irá preparando para su entrega definitiva e incondicionada.

La misericordia de Dios le envía una voz

El empujón final lo dan las experiencias de conversión de Mario Victorino y dos altos funcionarios imperiales, descritas a san Agustín por Simpliciano y Ponticiano respectivamente. Al primero había acudido san Agustín en busca de consejo, dado que gozaba de un prestigio similar al de san Ambrosio, a quien sucedió en la sede episcopal. Al segundo, sin embargo, le escuchó sin predisposición alguna, ya que humanamente hablando el encuentro entre ellos fue casual. Pero en ambos casos las experiencias eran las de personas sabias o con otras altas dignidades que habían sacrificado todo el prestigio humano y la felicidad mundana por amor de Cristo y de su Iglesia. El ardor con que el funcionario Ponticiano explicaba el cambio radical experimentado no sólo por san Antonio medio siglo antes, sino por dos colegas suyos que habían alcanzado gran dicha viviendo el monacato dejó aturdido a san Agustín: «Narraba estas cosas Ponticiano y mientras él hablaba, tú, Señor, me trastocabas a mí mismo (…) Veíame y llenábame de horror, pero no tenía adónde huir de mí mismo» (VIII, 7, 16).
Estando otras personas presentes en estas conversaciones, san Agustín, con el semblante emocionado y los ojos llorosos, avergonzado, sale al jardín de la casa de Milán donde vivía con algunos familiares y amigos. Su amigo Alipio, preocupado, le acompaña, pero san Agustín habla confusamente con él y se aleja un poco más. Interiormente la guerra estaba a punto de concluir, aunque el enemigo tendía sus últimas trampas: «Reteníanme unas (…) vanidades de vanidades antiguas amigas mías; y tirábanme del vestido de la carne, y me decían por lo bajo: “¿nos dejas?” y “¿desde este momento no estaremos contigo por siempre jamás?“ y “¿desde este momento nunca más te será lícito esto y aquello?” ¡Y qué cosas, Dios mío, qué cosas me sugerían con las palabras esto y aquello! Por tu misericordia, aléjalas del alma de tu siervo» (VIII, 11, 26). Y la misericordia de Dios le envía «una voz, como de niño o niña, que decía cantando y repetía muchas veces: “toma y lee, toma y lee”. De repente, cambiando el semblante (…) reprimiendo el ímpetu de las lágrimas, me levanté, interpretando esto como una orden divina de que abriese el códice y leyese el primer capítulo que hallase» (VIII, 12, 29) Y ahí estaba esperándole misericordiosamente la exhortación paulina a revestirse de Cristo. Y no sólo para él sino para su discípulo Alipio, quien imitando a san Agustín sigue leyendo y encuentra las palabras «Recibid al débil en la fe» (Rm 14, 1), «lo cual se aplicó a sí mismo y me lo comunicó».
Enseguida fueron ambos a ver a «la madre (santa Mónica) (…) y llenose de gozo; contámosle cómo había sucedido, y saltaba de alegría y cantaba victoria, por lo cual te bendecía a ti (…) porque veía que le habías concedido, respecto de mí, mucho más de lo que constantemente te pedía con gemidos lastimeros –miserabilibus– y llorosos» (VIII, 12, 30).
Tenemos pues, en la conversión de san Agustín un ejemplo admirable del ejercicio de la misericordia de Dios que se derramó sobre san él, que se aplica a sí mismo el «miserable de mí» paulino, y sobre las lágrimas de santa Mónica a las que Dios hizo dignas de conmiseración en un grado eminente.

Etiquetas: ConversionesLa misericordia de DiosSan Agustín
Publicación anterior

La misericordia divina y la misericordia humana San Cesáreo de Arlés. Sermón 25,1

Siguiente publicación

La misericordia en la obra hospitalaria de san Juan de Dios

Publicaciones Relacionadas

El ocaso de la Iglesia en Irak
Iglesia perseguida

El icono de la Virgen de Fátima y Ayuda a la Iglesia Necesitada

octubre 2017

La Virgen de Fátima, la fundación pontificia Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) y la ciudad rusa de Pushkin Tres cosas que aparentemente no tienen ninguna conexión pero que el Señor en su misteriosa acción a través del Espíritu...

El papa Francisco y la Misericordia

«Sed compasivos como vuestro Padre es compasivo»

octubre 2016

Hemos escuchado el pasaje del evangelio de Lucas (6,36-38) del cual es tomado el lema de este Año santo extraordinario: Misericordiosos como el Padre. La expresión completa es: «Sean misericordiosos, como vuestro Padre es misericordioso» (v. 36). No se...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?