• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

San León Magno y Atila

Por Gerardo Manresa Presas
marzo 2017
en Dios interviene en la historia, Secciones
5 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El ocaso de la Iglesia en Irak

Reflexiones sobre el islam en el primer aniversario de los atentados de Barcelona y Cambrils

septiembre 2018

Antiguo Testamento (VII): la vuelta de Israel a su tierra por pura misericordia de Dios

septiembre 2016

Conversaciones con mi maestra, de Catherine L’Ecuyer, 2021

noviembre 2021

En las estepas orientales Atila, hijo de Mundzuck sube al trono, logrando la unión de todos los pueblos bajo un solo mando, el suyo. El gran político y mejor guerrero, de apariencia pálida, achatada y sin embargo monstruosa, ve desde su palacio de madera cómo cae el gran Imperio romano, mientras recibe tributos en su corte de todos los pueblos, tanto bárbaros como romanos. Su primer ministro era el padre de Odoacro, su secretario; un romano de la provincia de la Pannonia, del Imperio bizantino que recibía desde tiempos atrás un tributo exorbitante en metálico. Atila estaba en posesión de los secretos de todas las cortes. Sus guerreros asolaban todo el territorio en sus correrías y por donde pasaban los cascos de sus caballos «no volvía a crecer la hierba».
En el 451 Atila comienza una campaña hacia Occidente, convenciendo previamente a los respectivos gobernantes de que no se dirigía contra ellos. Al emperador romano le aseguró que aquella era una expedición de castigo a los visigodos, eslavos huidos de sus territorios; a los propios visigodos les confirmó que deseaba librarles del yugo romano. A sus propias huestes les prometió en cambio batallas y como premio un cuantioso botín.
De este modo los hunos subieron por la ribera del Danubio, conquistando las ciudades en el camino (Tréveris) y arrastrando a los pueblos allí asentados con ellos, de modo que conforme avanzaba, su ejército aumentaba. A su paso por las Galias sin embargo todos huían a los bosques; saquearon Metz; en Reims, el obispo salió animosamente a detener al conquistador, pero la única respuesta que recibió a su petición de clemencia fue su condena a muerte. En la ciudad de Orleans, Atila encontró mayor resistencia y puso sitio a la ciudad. El general Aecio se armaba y, reclamando a los visigodos su ayuda, acudió (aunque tarde) en ayuda de la ciudad. En la llanura de los campos Cataláunicos se enfrentó a las huestes de Atila. Esta batalla puso sobre el mapa a tres potencias, de las cuales una lograría el dominio de Occidente: el imperio decadente de Roma, el poder efímero de los hunos, o la capacidad y fortaleza de los pueblos germánicos. Al final del encuentro el general Aecio logró atrapar al ejército huno, pero, aunque diezmado, «el azote de Dios» logró escapar del cerco y se dirigió a los Alpes por la Pannonia sin encontrar (según narran las fuentes) ningún tipo de resistencia, y se plantó en Mantua dispuesto a abalanzarse contra la ciudad eterna, Roma.
En Roma se encontraba en ese momento el emperador Valentiniano III. Temblando ante la cercanía de los escuadrones de hunos, y tras largas discusiones entre el senado, el emperador y el pueblo romano, se decidió pedir la paz al invasor, medida humillante y considerada incluso indecorosa. La alternativa a esta decisión era llamar al general Aecio y su ejército –que había vencido a los hunos en los campos Cataláunicos– , pero esta idea fue rechazada porque gran parte de los cortesanos romanos eran enemigos políticos del general. De esta manera se formó una embajada encargada de negociar la paz constituida por los principales de la ciudad: el ex prefecto del pretorio, Trigecio, representante del Emperador; el consular Avieno, de parte del senado; y el papa León, como intérprete de los sentimientos comunes del pueblo.
A san León Magno se le consideraba poseedor de virtudes propias de un hombre de fe, de un gobernante y de un obispo, interviene con éxito en diversas embajadas y es considerado un gran diplomático. En la época de esplendor de la elocuencia y la Patrística en Oriente, el pontífice cuida del depósito de la fe, con una elocuencia grave y sencilla. Conocedor además como nadie de la situación en la que se encontraba el mundo, no cejaba en su empeño de dar a conocer una intuición que él tuvo: la misión espiritual de Roma. En sus sermones y escritos muestra cómo la Providencia vigila la existencia de la Roma antigua, que, en un momento dado, sabe dar paso a la nueva Roma cristiana, depositaria de los valores espirituales de la antigüedad y origen de una cultura que hunde sus raíces en el mensaje de Cristo. Las circunstancias en las que san León Magno ejerce su pontificado, no le permitían limitarse a ser depositario y defensor de la fe y la ortodoxia o el dispensador de la gracia salvadora de Dios (como sin duda fue) sino que en un momento de vacío de autoridad y de crisis institucional del Imperio debía intervenir asumiendo funciones judiciales, ocupado en misiones temporales y colocado en el centro de un pequeño mundo de funcionarios, convirtiéndose en un importante personaje social en un momento extremadamente difícil: «el Imperio agoniza, los generales intrigan, los ejércitos se rebelan, los emperadores se suceden como sombras y los pueblos gimen bajo el azote de las invasiones, además, la Iglesia hierve en errores y herejías». Él dirige la barca de la Iglesia con mano firme, protege a su pueblo con su autoridad, es el primero de los obispos y el Príncipe de los cristianos sin dejar de enseñar a los fieles que el primado de Pedro tiene continuidad en la figura del Santo Padre. El pontífice que logró poner de su parte a los sutiles teólogos orientales durante el Concilio de Calcedonia, tenía también un inmenso prestigio entre sus propios fieles, como pontífice, especialmente entre los de Roma.
Éste es pues el hombre elegido para representar el sentir del pueblo romano frente al temible Atila. El resultado de dicha entrevista es conocido por todos, el azote de la humanidad volvió sobre sus pasos y se retiró de Italia.
La tradición no nos ha transmitido qué ocurrió durante la entrevista. Próspero de Antioquía, contemporáneo del suceso, cuenta cómo «se abandonó al auxilio divino, que nunca falta a los esfuerzos de los justos, y que el éxito coronó su fe». Sin embargo, es muy probable que la personalidad agradable del pontífice, su capacidad diplomática, unidas a la reciente derrota hicieron que el terrible conquistador revalorara la situación política y tomara la decisión de abandonar sus objetivos. Las condiciones de esta decisión son desconocidas, pero Atila se retiró de nuevo hacia los Alpes, saqueó Augsburgo y cuando preparaba una campaña contra Constantinopla, murió repentinamente.
La intervención de san León Magno en defensa de su pueblo se repetirá posteriormente a lo largo de la historia de la Iglesia dando cumplimiento a las palabras con las que el primer papa exhortaba a sus presbíteros. «Sed pastores del rebaño de Dios que tenéis a vuestro cargo, gobernándolo no a la fuerza sino de buena gana, como Dios quiere; no por sórdida ganancia, sino con generosidad; no como déspotas sobre la heredad de Dios, sino convirtiéndoos en modelos del rebaño.» (1Pe 5, 2-3).
Por ello, en defensa de su rebaño la Iglesia es quien en todo tiempo levanta la bandera de la verdad en defensa de la fe y de la misma cultura de los pueblos.

Etiquetas: AtilaCampaña contra OccidenteSan León Magno
Publicación anterior

El ángel prepara a tres niños de Fátima para recibir el mensaje de la Virgen

Siguiente publicación

Orientaciones bibliográficas

Publicaciones Relacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

En la muerte del neoarriano Hans Küng

mayo 2021

La muerte del sacerdote y teólogo heterodoxo Hans Küng ha suscitado numerosos elogios, especialmente entre aquellos más alejados de la Iglesia. Pero también han aparecido voces bien fundadas que han corregido la imagen «rosa» del teólogo suizo. Mons. Martínez...

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

La multiplicación de los panes

febrero 2019

De la fuerza de estos argumentos da cuenta un reciente artículo del apologista católico Karlo Broussard en Catholic Answers, donde propone dos “casos asombrosos”. «El primero hace referencia al milagro de la multiplicación de los panes. San Juan cuenta...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?