• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Las consecuencias de la falta de esperanza en el mundo actual

Por María Dolores Barroso
abril 2025
en Artículos
7 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

La misericordia en el Padre Pío de Pietrelcina

abril 2016
Los últimos momentos de la vida de Napoleón

Los últimos momentos de la vida de Napoleón

octubre 2021
«Ahí tienes a tu Madre» María, Madre y patrona de todos los pueblos  del mundo

«Ahí tienes a tu Madre» María, Madre y patrona de todos los pueblos del mundo

junio 2020

Estado actual de la desesperanza en los niños y jóvenes
SI bien santo Tomás enseña que la esperanza es una pasión propia de la juventud, y por ello es una etapa en la que justamente se van adquiriendo todos los hábitos necesarios para crecer con vistas a un camino futuro de apertura y entrega. Esta etapa en las últimas décadas y más especialmente estos últimos diez años, está especialmente marcada por la tristeza y la desesperanza.
Parece una realidad patente que, a pesar del esfuerzo en el ámbito de la salud de realizar un trabajo de prevención y de la insistencia y aumento de la preocupación por la salud mental de los jóvenes y niños, los datos muestran un crecimiento constante de la prevalencia de multitud de trastornos mentales entre edades muy tempranas. Este fenómeno no es una simple cuestión de vulnerabilidad individual o de un grupo minoritario vulnerable, sino de un problema que afecta a la mayoría de la juventud actual.El informe Youth Risk Behavior Survey de 20235 mostró un fuerte aumento en la tristeza y desesperanza entre los adolescentes. En los
últimos 10 años, el porcentaje de jóvenes que se sienten desesperanzados se ha incrementado de un 36 % a un 57 %. Si atendemos los datos de un contexto más cercano, en el programa de atención al suicidio de Sant Joan de Déu, observan cómo el perfil de los chicos atendidos previamente a la pandemia se centraba en problemas relacionados con dificultades que encontraban para seguir el ritmo de exigencias relacionadas, muchas de ellas, con expectativas sociales. Sin embargo, durante la pandemia los problemas que generaban ese nivel de malestar
se centraron en el conflicto dentro del marco familiar. Junto con estos aspectos, se ha observado además que, en las adolescentes, en los últimos años, se han incrementado dos problemáticas: los TCA y la conducta suicida, dos formas de expresión del malestar que habitualmente se manifiestan más en las mujeres.
Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística a finales de 2022, referentes a la muerte por suicidio de 2021,7 son congruentes con los datos que señalan los anteriores autores: crecimiento del malestar a edades más tempranas, y una mayor afectación en las mujeres.
Desde 2019 se viene detectando un aumento de la muerte por suicidio en menores de 15 años, pero con un marcado incremento del 56% en 2021 respecto a 2020. Además, se ha observado que entre las mujeres se siguió registrando un leve incremento de la mortalidad respecto a años previos legando en 2021 a tener la menor diferencia histórica entre hombres y mujeres falecidos por suicidio.
Estos datos indican que, a pesar de los esfuerzos en diversos ámbitos para reducir y paliar el malestar, no se advierte una reducción de los datos de mortalidad, sino que además, entre otros aspectos se están incrementando las tentativas y la ideación suicida vinculadas a esta sensación de tristeza y desesperanza muy particular de esta época.
Si bien desde el ámbito psicológico no se abordan tan directamente las causas de este malestar, sí se constata que no es un problema meramente individual.
La desesperanza desde una mirada antropológica
Esta falta de esperanza es un síntoma de algo más profundo que ha ido debilitando y envenenando los vínculos esenciales que sostienen la vida humana y que ha dejado a multitud de personas sin referencias sólidas sobre las cuales caminar y sostenerse.
Se ha interiorizado que debemos preparar a los niños para un mundo futuro en constante cambio y a que «vivan y toleren la continua incertidumbre», asentando en este principio las bases tanto de la educación familiar como escolar. Sin embargo, multitud de neuropsicólogos9 señalan que el cerebro del niño está siendo expuesto justamente a un nivel de estimulación que parece afectarlos negativamente en vez de llevarlos a un nivel
«superior» de adaptación. Y más en concreto, estudios recientes han demostrado que el uso excesivo de dispositivos digitales, por ejemplo, está asociado a un aumento en los niveles de ansiedad y depresión, especialmente en adolescentes.
Los niños y jóvenes parecen cada vez más alejados de lo que nos ayuda a crecer como seres humanos, de la interacción con los otros, de las inquietudes del crecimiento de una vida interior basada en lo real, de la rica y necesaria relación personal, en la cual los niños se encuentran con otros niños, son capaces de compartir tiempo juntos y tolerar las molestias y fastidios del otro, así como de tener la oportunidad de ir aprendiendo a llevar esas molestias, a controlar la frustración porque no siempre obtienen lo que quieren, a perdonar, a agradecer, a
perder, a tolerar los errores del otro porque también él ha sido perdonado… 
Frente a lo que necesitarían, llama la atención cómo el joven crece expuesto a un ambiente de constante cambio en el que la pérdida de certezas sobre sí mismo y el mundo que le rodea se hace patente: está convencido de que es y debe ser autosuficiente, «debe priorizarse», atender a sus propias necesidades, saber poner límites, priorizar los propios sentimientos. La figura de autoridad se convierte en una figura coercitiva. Y entonces, por un lado, todo depende de uno mismo, pero por otro lado, poco o nada es responsabilidad propia. Esas exigencias internas le llevan a una fuerte desconfianza de los otros, manifestándose en un elevado control y perfeccionismo, rasgos que conviven a la vez con muy baja tolerancia a la frustración ante los errores propios y ajenos y bajo compromiso en aquellas tareas que van a requerir tolerar una cierta renuncia y perseverancia. Lo que se traduce en que, en multitud de ocasiones, detrás de esos intentos de control hay unas profundas inseguridades. Y estas
inseguridades conviven a su vez con una vida de relaciones superficiales y elevada impulsividad que, en multitud de ocasiones, intentan compensar todo lo anterior.
Podríamos decir, en este sentido que, la inestabilidad e incertidumbre son dos características descriptivas de nuestra época por la falta de ideales sólidos que orienten al joven y le permitan reconocer su propio valor. A este respecto, Martín Echavarría al reflexionar sobre la situación social actual señala que: «La crisis de la identidad en el sujeto contemporáneo es el resultado de la disolución de los referentes culturales y familiares que
dan sentido y estructura a la personalidad». La falta de figuras paternas sólidas y la inestabilidad de la familia han privado a muchas personas del amor incondicional y de la guía necesaria para que crezca internamente aquella seguridad y confianza esencial en el niño.
Sin este marco, los jóvenes buscan, podríamos decir que, de un modo «adictivo», la validación en fuentes externas, como las redes sociales, donde la imagen y el reconocimiento superficial sustituyen a la verdadera aceptación y pertenencia. A su vez, viven con mucha dificultad la asunción de las responsabilidades propias de las edades en las que se encuentran quedándose psíquicamente «atrapados» como en actitudes más infantiles, donde tanto la motivación y la responsabilidad sobre sus actos sigue siendo externa, y donde la búsqueda de
sensaciones se convierte en brújula de determinadas decisiones y alimenta una actitud ante la vida llena de miedos, inseguridades, impaciencia e indecisión. Actitudes de una elevada fragilidad psíquica que parecen surgir como consecuencia de la ausencia de un ideal claro, por lo cual no pueden hacer frente por sí mismas a los inconvenientes que aparecen ante la realización de sus deseos.
Retorno a la confianza en aquel que nos amó primero
Esta «adicción» a la inmediatez tanto en las relaciones como en la vida ordinaria no solo debilita la voluntad, sino que dificulta justamente todo aquello necesario para la esperanza (y por ello, para el esfuerzo requerido en el «esperar paciente»). La desesperanza se ha alimentado y se alimenta de la ausencia de ideales. Se pierde una visión trascendental de la vida, y sin ésta, se pierde la fuerza para afrontar las dificultades de la propia vida. Quedamos a merced únicamente del mundo emocional y con una fuerte carencia de certezas existenciales y del vínculo de confianza tan necesario para afrontar los cambios vitales. Esta condición que Tomás de Aquino asemeja a la «acedia»,13 es un estado de tristeza que lleva a
la desesperación y a la inacción y que, como señala Canals: «Es el mal de una sociedad que ha olvidado que la verdadera felicidad no está en la autosuficiencia, sino en la apertura a Dios y a la comunidad».
Dicho de otra manera, pero desde la misma mirada: «El fondo de la vida es el gozo y la esperanza porque es el amor, a pesar de las dificultades, de la laboriosidad de la vida interior y del esfuerzo, y del cansancio de la naturaleza caída, de la carne contra el espíritu, de la vulneración en lo natural que tenemos. A la acedia me parece que hay que atribuir la drogadicción, el suicidio juvenil, el conflicto de generaciones, etc. Tenemos que aprender a orar y si no oramos nunca tendremos vida interior, lo que nos hace desamorados, un defecto
del gozo en el bien. Hay cosas que no se explican sin esta teología de la acedia, el más grave de los vicios capitales, que puede llevar por un camino muy aburrido a la soberbia y a la rebelión contra Dios y el prójimo y a la absoluta insoportabilidad de la vida, porque el fondo de la vida sería tan inexorablemente aburrido… Nos molesta el ser nosotros mismos porque nos exige generosidad. Es lo que santo Tomás dice y sabe de nuestros tiempos. Yo no encontraría otro remedio contra la tristeza pesada, la depresión, sino la oración humilde y
sencilla».
Es una confianza que se asienta en la certeza de que somos queridos y de que somos amados gratuitamente en nuestra limitación, en la conciencia de que somos sostenidos continuamente y esperamos siempre en aquel que nos promete ayuda desde una esperanza cierta. Frente a la autosuficiencia, la conciencia de «dependencia» no nos esclaviza ni nos humilla, sino que nos ofrece un refugio seguro de paz que alimenta la esperanza de que
siempre somos amados y sostenidos.

Etiquetas: Falta de esperanza en el mundo actualLa desesperanza en la juventud
Publicación anterior

Colapso demográfico de un mundo sin esperanza: ¿por qué ya no tenemos hijos?

Siguiente publicación

La esperanza que nace del amor (apuntes bajo una luz tomista)

Publicaciones Relacionadas

Artículos

Razón del número

diciembre 2017

En este final del 2017 se ha cumplido un nuevo centenario de extraordinaria importancia para la historia de la humanidad, el del triunfo de la revolución bolchevique en Rusia. El gran imperio de los zares derrotado por un grupo...

Artículos

Pío XI y la realeza social de Jesucristo

noviembre 2016

Achille Ratti (1857-1939), casi recién elevado a la dignidad cardenalicia (13 de junio de 1921), fue elegido papa el 6 de febrero de 1922 para suceder a Benedicto XV y adoptó el nombre de Pío XI. Su pontificado iba...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?