• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Divinización del cristiano

Por Esteban López Larraechea hnssc
septiembre 2024
en Artículos
8 min de lectura

Introducción

Cristo manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación» (GS 22), «porque tal es la razón por la que el Verbo se hizo hombre, para que el hombre al entrar en comunión con el Verbo y al recibir así la filiación divina, se convirtiera en hijo de Dios» (San Ireneo de Lyon, Adversus haereses 3, 19, 1) , «y para que pudiese venir a esto, [nuestra alma] la crió [Dios] a su imagen y semejanza» (San Juan de la Cruz, Cántico espiritual¸ Cant. 39, 4). «Y todos nosotros que, con el rostro descubierto reflejamos la gloria del Señor, nos transformamos en esta misma imagen, creciendo de claridad en claridad por acción del Espíritu del Señor» (2 Cor 3, 18).

PublicacionesRelacionadas

Una reflexión de actualidad: «Dios no es nunca neutral»

octubre 2017
El ocaso de la Iglesia en Irak

Rebeca, víctima de Boko Haram en Nigeria

diciembre 2017

La autoridad divina de la Iglesia

junio 2016

La divinización del cristiano es de esos temas largos y complejos que engloban todos los tratados de teología. Siempre se puede dar una pincelada que ilumine nuestra fe, pero debemos evitar caer en un discurso vago y confuso que nos haga pensar que estamos en algo así como una catequesis bautismal. Por eso, después de una pequeña introducción sobre el término «divinización» propongo acotar el tema en algunos puntos, los cuales nos vienen marcados por las citas del principio.

«Yo os digo: sois dioses» (Jn 10,34)

En el lenguaje actual de la fe no solemos expresarnos así. Antes que «divinizarnos», solemos hablar de «ser hijos de Dios», «llamados a la santidad», u otras expresiones que intentan elevar nuestra mirada hacia la grandeza de nuestra vocación cristiana. Los Santos Padres en cambio, sobre todo los orientales, solían hablar de deificación o divinización. Con este término se quiere enfocar la obra de Dios en nosotros señalando con más fuerza que la gracia santificante nos hace partícipes de la naturaleza divina. La gracia inhiere a modo de accidente en la misma esencia del alma perfeccionándola y elevándola. Por ello no se habla de una mera semejanza natural con Dios sino de una verdadera divinización, que conlleva la real transformación del hombre, pero sin llegar a una confusión de substancias ni de personas. Seguimos siendo hombres, pero hombres divinizados por participación. Santo Tomás ejemplifica la obra del Espíritu Santo en el alma como el contacto del hierro con el fuego, que trasforma las cualidades del hierro, sin dejar de ser lo que era.

«A imagen de Dios los creó»

Comenzamos hablando del fundamento de nuestra elevación por la gracia. En todas las creaturas se encuentra un «vestigio de la Trinidad». En cuanto participan del ser y de la perfección divinas, nos remiten a Dios como su causa.

Pero en el hombre no hay solo un «vestigio», sino que su alma es «a imagen» de Dios. Esto se dice porque su alma representa en sí lo que es propio de la esencia divina: proferir un verbo que prorrumpe en amor en el conocimiento de sí («Así como la Trinidad increada se distingue por la procesión del Verbo de quien lo dice, y la del Amor de entrambos, en la creatura racional en la que se da la precesión de un verbo intelectivo y un proceso de amor de la voluntad, puede decirse que se da una imagen de la Trinidad increada según cierta semejanza específica». I, q.93, a.6, res.) Así como Dios se conoce y se ama a sí mismo, así también el hombre por su naturaleza racional se conoce y se ama a sí mismo.

Esta semejanza que se da en la naturaleza intelectual del hombre es el fundamento o «condición de posibilidad» de nuestra divinización, pues es la que posibilita que podamos ser elevados a conocer y amar a Dios, y por ello participar de su misma actividad espiritual. Sobre este punto conviene recalcar una cosa. La intención divina de darnos una naturaleza intelectual es poder elevarnos a participar de su vida íntima. Nos hizo a su imagen para darnos su amistad. Nos dio entendimiento y voluntad para que podamos conocerle y amarle, y así poder comunicarnos aquella plenitud y gozo que Él posee en sí mismo.

Cristo es la plenitud

 Un segundo punto a señalar es que nuestra divinización se realiza por Cristo. Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre. Es verdaderamente hombre y plenamente hombre. Es decir, su humanidad no queda «disminuida» o reducida por el hecho de ser una persona divina, sino, por el contrario, es perfeccionada por la gracia de Dios. De modo que en Cristo vemos al perfecto hombre. Pero también hay que decir que en Cristo «habita corporalmente la plenitud de la divinidad» (Col 2, 9) . Es decir, la humanidad de Cristo es el medio por el cual Dios se revela plenamente a sí mismo, dándonos a conocer en obras y palabras humanas aquello que es propio de la vida íntima de la Trinidad. Cuando vemos a Jesús fatigado por el camino hablando con la samaritana entendemos el deseo eterno de Dios de donarse a sí mismo y comunicarnos el Espíritu Santo. Al ver a Cristo llorar por su amigo Lázaro entendemos que esa emoción sensible es expresión de un amor humano verdadero, el cual es a su vez la manifestación humana de un amor trinitario y eterno. Solo falta decir que el lugar donde Dios se manifiesta plenamente a sí mismo es en la Pasión. En la cruz encontramos la manifestación plena de la vida de la Trinidad, pues vemos al Verbo comunicando y expresando plenamente el amor hasta el extremo de Dios Padre y comunicándonos el Espíritu para redimirnos y hacernos partícipes de su vida. Ahora bien, aquello que hemos visto en la humanidad de Cristo, esa vida que hemos descubierto como expresión de la plenitud del amor y la vida divina; esa vida es lo que se nos comunica por la gracia, para que podamos también nosotros «vivir como Él vivió» (1 Jn2,6) . Nuestra divinización, por tanto, se realiza por la incorporación en Cristo, para que podamos recibir aquella gracia que Cristo tuvo en plenitud.

Asimilación con las personas divinas

Otro aspecto a señalar es que la gracia no nos introduce en «la divinidad» en abstracto, sino que nos hace partícipes de la vida íntima de la Trinidad en su distinción de personas.

En el don de la gracia santificante no solo se nos da una gracia creada que nos une a Dios, sino que se nos da al mismo Espíritu Santo, para que lo poseamos y gocemos de su presencia. Pero esta persona divina que es enviada a nuestra alma, a la vez que entra en nosotros, va conformandonos consigo, nos comunica una participación creada de su propiedad eterna, de aquella relación divina que lo distingue de las otras personas divinas. Esta imagen creada que es participación de la propiedad eterna de las personas divinas nos va introduciendo en la misma vida divina.

El Espíritu Santo nos asemeja a sí según su propiedad personal por la caridad. Al venir a nosotros nos enciende en la caridad, la cual es imagen creada del Amor eterno que hay entre el Padre y el Hijo. Esta caridad tiene como característica que tienen por objeto a Dios mismo, por lo que a pesar de ser algo creado y por tanto limitado, tiene a Dios mismo como término, y por ello nos une a Dios y nos hace partícipes de su Amor eterno e increado.

El Verbo también nos asemeja a sí según su propiedad personal (la Palabra que expira amor), configurándonos en su conocimiento amoroso del Padre. Por su presencia en nuestras almas nos va haciendo vivir como hijos de Dios, tal como Él es Hijo, en una relación íntima con el Padre. De modo que la unión con Dios se realice en nosotros por una asimilación con la relación personal que el Hijo y el Espíritu tienen con el Padre.

Solemos hablar de esta configuración con Cristo desde un enfoque «moral» o «espiritual», cuando pedimos que «se nos dé un corazón como el suyo», que «nos conforme con Él, para que vivamos como hijos de Dios». Pero esta petición cobra una profundidad mayor cuando comprendemos su dimensión ontológica, cuando vemos que ese «configurarnos con Cristo» pasa por recibir una participación creada de la misma vida íntima de la Trinidad.

La divinización que Dios nos otorga por la gracia, por tanto, nos hace amar con el ardor del Espíritu, y nos hace vivir como hijos en el Hijo, para que clamemos «Abba, Padre».

Divinización creciente

El último elemento a señalar es que la divinización es una realidad creciente. No es simplemente un «peldaño» que nos permite asomarnos a las realidades celestiales, sino que es una vida que se va configurando por la gracia de Dios.

Por un lado, santo Tomás, al hablar de la imagen de Dios, la presenta como una realidad análoga que tiene sustancialmente los mismos niveles que la paternidad de Dios y que la asimilación a la persona del Hijo. Es decir, ser imagen de Dios, ser hijos del Padre y asimilarnos al Hijo parecen estar designando una misma realidad, aunque desde tres enfoques distintos. En esta escala analógica hay un primer analogado, que es la realidad divina (el Verbo como imagen del Padre, el Hijo eterno de Dios, la persona del Padre), y luego en las creaturas hay tres niveles de participación; el orden natural, la elevación por la gracia y la plenitud de la gloria.

Por otro lado, además de esta graduación fundamental, en el orden de la gracia hay un crecimiento en la participación de la vida divina. Es lo que solemos llamar «crecer en santidad». No vamos a hacer un tratado de teología espiritual ni dar recomendaciones prácticas propias de un buen director espiritual, sino simplemente señalar una cosa.

Por el ejercicio de las virtudes teologales, que tiene a Dios como término de su operación, nos unimos a Dios. Estas virtudes son perfeccionadas, a su vez por los dones del Espíritu Santo, el principal de los cuales es el don de sabiduría.

Por este don, que consiste en intuición simple de la verdad bajo el influjo del amor, el Verbo va haciéndonos partícipes de sí, formando su imagen en nosotros. Pues bien, el don de sabiduría se ejercita principalmente con la contemplación.

Por lo tanto, la contemplación se presenta como aquel camino que nos introduce en lo profundo de la unión con Dios, pues es el medio por el cual Dios va imprimiendo su huella en nosotros, donde dispone de nuestra alma para conformarnos consigo. Por la contemplación nos adentramos en este conocimiento íntimo de la Trinidad en su distinción, y por ella entramos en una relación personal con cada una de las personas divinas.

El final que tiende la contemplación será la unión de amor, la unión de voluntades, donde el alma será toda divina, toda ella dispuesta para la obra de Dios, en plena comunión de amor con la Trinidad. Ahí gozaremos de esa amistad íntima con cada una de las personas divinas, y transformados por la gracia, participaremos de su misma actividad espiritual.

Sobre este punto vale la pena leer el Cántico espiritual, cuando comenta «el aspirar del aire». Entre otras cosas señala lo siguiente: [Dios] levanta el alma y Conclusión Para terminar, simplemente dejo las palabras de san Juan de la Cruz, quien nos invita a crecer en esta divinización del cristiano. «¡Oh, almas criadas para estas grandezas y para ellas llamadas!, ¿qué hacéis?, ¿en qué os entretenéis? Vuestras pretensiones son bajezas y vuestras posesiones, miserias. ¡Oh, miserable ceguera de los ojos de vuestra alma, pues para tanta luz estáis ciegos, y para tan grandes voces sordos, no viendo que, en tanto que buscáis grandezas y gloria, os quedáis miserables y bajos, de tantos bienes, hechos ignorantes e indignos!» ( San Juan de la Cruz, Cántico espiritual, Cant 39, 7)

Etiquetas: La gracia santificante diviniza el hombreLos hombres somos divinizados por participación en la naturaleza divina
Publicación anterior

El hombre como imagen de Dios

Siguiente publicación

Espejo del alma: visiones contrapuestas del ser humano en la literatura.

Publicaciones Relacionadas

Artículos

Polonia reafirma su consagración a los Corazones de Jesús y de María

junio 2020

El domingo 3 de mayo de 2020, el presidente de la Conferencia Episcopal Polaca, el arzobispo de Poznan, Mons. Stanislaw Gadecki, acompañado de varios obispos polacos, pronunció el Acto de Consagración de Polonia al Sacratísimo Corazón de Jesús y...

Artículos

Lo que permanece del marxismo en la actualidad

abril 2017

A un siglo de las apariciones de los pastorcitos de Fátima no debemos olvidar nosotros los cristianos el mensaje de profundo dolor y preocupación de nuestra Madre por los errores de Rusia y su expansión por el mundo, y...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?