• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

El padre Vitoria y la paz*

*Artículo publicado en Cristiandad 68 (15 de enero de 1947). En el mes de agosto de 1946 se celebraba en París la llamada Conferencia de la Paz y se conmemoraba el cuarto centenario del padre Vitoria (1483-1546). En Cristiandad se publicaron una serie de artículos en torno al padre Vitoria y la paz. Fernando Murillo autor del artículo del que estresacamos algunos fragmentos se preguntaba: «¿qué conjunto de principios son los que constituyen el cimiento sobre el que se piensa hacer descansar esa paz que las Naciones Unidas pretenden establecer entre los estados tras la segunda guerra mundial?» La concepción internacionalista de Vitoria –afi rmaba el autor del artículo– no ha perdido nada a través del tiempo porque descansa en principios que son inmutables. Resultó de enorme actualidad tras la segunda guerra mundial y lo vuelve a ser en nuestros días.

Por Fernando Murillo (†)
mayo 2024
en Artículos
3 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

La historia de los mártires de Tyburn (Londres)

marzo 2017

La familia, reflejo del amor de Dios a los hombres

junio 2016
Mil números de CRISTIANDAD

Responsabilidad de los laicos: comunión, misión y servicio (III)

mayo 2015

Principios fundamentales del pensamiento jurídico vitoriano.
Dos son, a nuestro juicio, aquellos postulados que en la mente del padre Vitoria dan firmeza a sus doctrinas: el carácter ético de todas las instituciones jurídicas y la supeditación y necesaria armonía del Derecho positivo con el Derecho natural. 
No son, ciertamente, tales principios patrimonio exclusivo de Francisco de Vitoria, ni pueden serlo. Él, como todos los teólogos que forman la escuela teológica española de los siglos XVI y XVII, tiene a santo Tomás como maestro y en la «Summa» los encontró ampliamente desarrollados.
Vitoria era catedrático de Teología, y si en sus explicaciones se ocupa de materias jurídicas no es por otra razón que por la inclusión del Derecho en el campo de la moral. En efecto, el Derecho no es sino un capítulo de la
fi losofía moral, la cual entra dentro de la esfera de la Teología moral. Por ello, el teólogo discurre por el campo
de las instituciones jurídicas y ve desde su altura el nexo que las vincula al mundo ético. Siempre que se presente a nuestros ojos un aspecto cualquiera de las doctrinas jurídicas del padre Vitoria, hemos de tener presente esto. No cabe en la mente de Vitoria la posibilidad de un divorcio entre el Derecho y la moral. De este modo po-día afi rmar que no hay argumento o disputa que parezca extraño a la ciencia teológica.
«Acostumbrados (los teólogos) a contemplar los problemas desde lo alto –escribe el padre Carro en su obra «Domingo de Soto y su doctrina jurídica»–, a través de Dios, objeto de la teología, descubrían con facilidad esa urdimbre de causas y efectos, que constituye la médula de lo que hoy llamamos Derecho.
Siempre se aprecia tras el pensamiento expuesto por Vitoria, aquel orden a que están sometidas todas las cosas, dependientes de su causa primera, que es Dios. Todo se ordena a su fin, todo ocupa su lugar y se armoniza con aquello a que se somete. Podemos decir que esto no es ya en él un pensamiento expresado, sino la disposición natural de su mente sea cualquiera la idea que conciba.
Este es el más hondo y más fi rme sostén de todas las ideas de Vitoria. No en otro lado reside la fi rmeza de
todo el pensamiento jurídico cristiano. Dios, creador de la ley divina, es luz que ilumina y aclara hasta los
últimos aspectos de la moral y del Derecho. Aquel orden que se adivina en todos los seres y cosas, lo vemos también en las distintas clases de Derecho. Porque el Derecho se explica en función de un orden, esto es, del
orden impuesto por Dios por medio de su ley eterna.3
De esta ley eterna se deriva el Derecho natural, con el cual ha de estar en armonía y dependencia todo Derecho humano para que sea tal Derecho. De este modo hace depender Vitoria, con santo Tomás, el Derecho dictado por el legislador humano delDerecho natural. He aquí el segundo principio que informa todos los pensamientos vitorianos en el campo del Derecho, sea este el de gentes o el civil. Forma de este modo un infranqueable valladar para todas las tiranías del poder y desaloja de su doctrina jurídica toda posibilidad de
normas dictadas por la pasión de los poderosos.
Cuando defi ende la necesidad de que los teólogos se defi nan en las cuestiones que afectan a los naturales de América, en vez o a la vez de los juristas, se apoya en la existencia de un Derecho divino y natural que obra en los hombres con independencia de su voluntad. 
Toda organización de Derecho, para que tenga consistencia, es necesario que descanse en los principios
señalados. Un rompimiento con la moral, una independización del Derecho humano con respecto al Derecho natural, no puede conducir sino a la ruina del ordenamiento jurídico que lo admita. Por ello, cuando pensemos
en aquel Derecho internacional que alumbró por primera vez en su mente como verdadera ciencia, hemos de
considerar que se trata de un ordenamiento jurídico internacional que tiene su sustento en esos principios,
que en la mente de Vitoria no puede ni pensarse que pudiera existir sin uno cualquiera de ellos y que el Derecho internacional que no los acepte como cimiento de su construcción ni es Derecho internacional ni tiene, por tanto, nada que ver con lo que pensó Vitoria. 

Etiquetas: El P. Francisco de VitoriaEl P. Vitoria y la pazEl pensamiento jurídico vitoriano
Publicación anterior

La familia, primera educadora en la paz, Benedicto XVI

Siguiente publicación

No hay camino fuera de Cristo

Publicaciones Relacionadas

El santo Rosario en el magisterio del obispo Manuel Mercader (I)
Artículos

El santo Rosario en el magisterio del obispo Manuel Mercader (I)

diciembre 2020

Entre 1876 y 1890, la diócesis de Menorca estuvo regida por el obispo barcelonés Manuel Mercader y Arroyo. Nacido en la Ciudad Condal el 11 de noviembre de 1823, su vida sacerdotal transcurrió entre Lleida y Pamplona, siguiendo los...

Artículos

Ocultamiento de la muerte en el mundo occidental

marzo 2020

La muerte es una realidad inherente a la vida humana que ha marcado a todos los pueblos a lo largo de la historia. Sin embargo, cada cultura ha tratado este fenómeno de una manera distinta de acuerdo a su...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?