• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Pitre, Brandt, Jesús y la raíces judías de la Eucaristía, Patmos espiritualidad (2022)

En estas páginas trataré de demostrar que las palabras de Jesús deben tomarse al pie de la letra. Como la mayoría de los cristianos a lo largo de la historia, creo que Jesús nos enseñó que está presente, de verdad en la Eucaristía».

Por Oscar Arnanz Pulido, hnssc
febrero 2024
en Secciones, Orientaciones bibliográficas
5 min de lectura

En el primer capítulo del libro, ya el autor está indicando qué nos va a querer demostrar a lo largo de la obra, pero no con un fi n meramente apologético frente un cristianismo protestante o modernista, sino para comprender, de un modo más profundo, todo lo que viene en las Sagradas Escrituras en lo referente a la Eucaristía. Brant Pitre se aproxima al contexto judío del siglo primero para poder profundizar en el sentido literal del texto. Para ello, usa de las tradiciones, esperanzas, escritos o interpretaciones bíblicas que se hacían en la época. Todas ellas las podemos encontrar, por ejemplo, en los manuscritos del Mar Muerto, en el Talmud o la Misná , entre otros.

Con esto, no se quiere decir que solo conociendo dicho contexto uno pueda conocer realmente lo que Cristo quiso decir, no hay que olvidar que el Evangelio está escrito para todas las gentes y todos los pueblos, pero así se pueden entender mejor las palabras del Señor. Es evidente que el Evangelio trae una originalidad propia, pero un judío como podían ser los apóstoles, podían entender que en la Última Cena estuviese ocurriendo algo nuevo a la vez que se celebraba algo viejo.

PublicacionesRelacionadas

Poblet (VIII): Fernando el Católico y su confianza en el abad de Poblet

junio 2020

Dios busca a Teresa (III): «El tercer Abecedario» de fray Osuna

septiembre 2015
¿Un sacerdote con nietos?

¿Un sacerdote con nietos?

marzo 2022

Para introducirnos en este mundo, comenzamos estudiando las esperanzas que podía tener un judío cualquiera sobre el Mesías. Contra la opinión mayoritaria de que el pueblo judío esperaba un Mesías militar que les liberase del poder romano, encontramos que, aunque esta opinión existía, se daba solo en ciertas clases judías y no era tan mayoritaria. El Mesías debía ser un nuevo Moisés, cumpliéndose así la promesa hecha por Dios en el desierto: «yo le suscitaré, de en medio de tus hermanos, un profeta semejante a ti, pondré mis palabras en su boca, y Él les dirá todo lo que yo le mande» (Dt 18, 18). De ahí que el Mesías debía liberar, pero también mandar maná del cielo, sellar una nueva Alianza, construir un nuevo Tabernáculo (lugar dónde se encontraba el Arca de la Alianza hasta la construcción del Templo de Jerusalén) y llevar al pueblo hasta una nueva tierra prometida.

Una vez desarrolladas las esperanzas mesiánicas, nuestro autor pasa a explicar diferentes realidades del Evangelio que aparecen como culminación de las profecías y que nos hablan de Cristo como ese Mesías esperado.

En primer lugar, encontramos la nueva Pascua. La Pascua era la fiesta judía que conmemoraba el paso de la esclavitud en Egipto a la libertad, la cual se desarrolló de un modo muy concreto. Se hubo de tomar un cordero sin defecto, sacrificarlo, impregnar las jambas de las puertas con su sangre, comer la carne del cordero y guardar ese día como un día de conmemoración. En tiempos de Jesús, se seguía celebrando dicha fiesta y, para ello, se sacrifica en el templo al cordero atado a dos palos como si estuviese crucificado. En Cristo se cumple todo lo dicho cuando celebra la nueva Pascua la noche en que iba a ser entregado. Él es el «Cordero de Dios» que no cometió ningún pecado, es decir, que no tiene ningún defecto, comemos su cuerpo y pintamos las jambas de nuestro cuerpo, o sea, los labios, con su sangre. Aunque en la Última Cena, Jesús no es sacrificado, sino al día siguiente en el Calvario, nuestro autor explicará en uno de los últimos capítulos cómo la Última Cena está unida al sacrificio en la cruz como un único rito, que es así como lo vivimos cada día en la celebración de la Eucaristía.

La siguiente realidad es el maná. Es de sobra conocido que el maná fue el pan enviado por Dios al pueblo de Israel durante su travesía por el desierto. Dicho pan lo consumían a diario y tenían guardado un reservorio en el Tabernáculo para que los descendientes viesen con qué los alimentó Dios. Había la idea de que el maná era anterior a la caída de Adán y Eva, un alimento que se encontraba en el templo celestial para alimentar al pueblo y que volvería a alimentarlos a la llegada del Mesías.

Jesús, como Mesías, viene a traernos un nuevo maná. En primer lugar, nos invita en el padrenuestro a pedir por el pan de cada día, pero la palabra griega detrás de «cada día» puede traducirse por «supersubstancial», interpretación que ya había recogido san Jerónimo, y se referiría a un pan que se encuentra por encima de toda sustancia. Esto hay que unirlo al sermón de Cafarnaúm donde el Señor habla explícitamente de comer su cuerpo y beber su sangre y que Él es «el pan vivo bajado del cielo». Se identifican, de este modo, el cuerpo y la sangre del Señor con la Eucaristía, que es el nuevo maná.

Una tercera realidad que trata Pitre en este libro es el Pan de la Presencia. Seguramente que el Pan de la Proposición (o de la Presencia) es lo que menos se ha oído hablar, pero es bastante asombroso lo iluminador que puede ser para profundizar en la Eucaristía. Cuando Dios manda a Moisés construir el Tabernáculo, ordena colocar una mesa donde los sacerdotes debían ofrecer pan cada sábado y que solo podía ser comido por los sacerdotes. Este pan representaba una cierta presencia de Dios y fue el mismo que comió el rey David al huir de Saúl.

En el siglo I, encontramos la costumbre de que, en las tres fiestas de peregrinación a Jerusalén, a saber, la Pascua, Pentecostés y los Tabernáculos, los sacerdotes mostraban a los peregrinos el Pan de la Presencia y decían: «Mirad qué amor nos ha tenido el Padre». Bastante significativo si, además, leemos el mandato del Señor en el Éxodo: «Tres veces al año todos tus varones verán el rostro de Yahvé, el Señor, el Dios de Israel» (Ex 34, 23), haciéndonos ver cómo representaba dicho pan el rostro de Dios. Vemos un paralelismo entre el Pan de la Presencia y la institución de la Eucaristía, ya que Cristo escogió el pan para la celebración de la Eucaristía y, bajo la forma de pan, encontramos el Cuerpo de Cristo, la verdadera presencia de Dios.

Después de explicar estas tres realidades, pasamos a un capítulo donde podemos ver cómo la Última Cena y el Calvario fueron un único acontecimiento y no dos cosas separadas. En la cena de Pascua en tiempos de Jesús se bebían cuatro copas. Por san Lucas, sabemos que la copa de la Eucaristía era la tercera, pero no leemos cuándo es tomada la cuarta copa. Según Pitre, opinión que comparte con Scott Hahn y que podemos leer en su libro La cuarta copa, la cuarta copa es tomada en el Calvario al beber el vinagre, que no deja de ser vino agrio. Si la Pascua terminaba al beber la cuarta copa, la Última Cena termina cuando Cristo está ya crucificado y bebe el vinagre. No olvidemos que una vez bebido, escuchamos de sus labios «todo está cumplido».

En definitiva, Jesús y las raíces judías de la Eucaristía es un libro que, por experiencia y habiéndolo hablado con más gente, ayuda a profundizar en el misterio del Señor. Que realmente en Cristo se cumplen las profecías y cómo nos salva dándonos a comer su Cuerpo y su Sangre que fueron entregados en la Cruz.

Etiquetas: Las raíces judías de la Eucaristía
Publicación anterior

Contemplación Ignaciana

Siguiente publicación

Las dos razones por las que los estados totalitarios detestan a la Iglesia

Publicaciones Relacionadas

El futuro de la humanidad se fragua en la familia
Reflexiones en torno al sínodo de la familia

Fe y cultura frente al matrimonio

mayo 2015

Creo necesario aclarar los términos, para así poder indicar con rigor conceptual cuál es exactamente el tema de mi reflexión. Fe: entiendo la «fides quae» acerca del matrimonio. Es sinónimo de «evangelio del matrimonio», tanto en el sentido objetivo...

«Es hora de ir a José»
Año jubilar josefino

«María y José en la monotonía de la vida cotidiana»

mayo 2021

María y José viven ahora en la oscuridad, una oscuridad exterior, porque no se les conoce; ya no hay cánticos de ángeles, ni estrellas que brillen sobre la casa de Belén, ni reyes magos. No hay más que una...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?