• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Dos hombres, dos pueblos

Por Gerardo Manresa Presas
junio 2022
en 75 años, Secciones varias
6 min de lectura

HACE 75 años, la revista Cristiandad dedicaba uno de los dos números de agosto al proceso de la unificación alemana e italiana, tratando de ver en aquellos acontecimientos históricos los prolegómenos de lo que años más tarde se materializaría en la primera y segunda guerra mundial. Y es que, en la historia, las causas y las consecuencias no son inmediatas, sino que transcurre mucho tiempo entre el origen y las consecuencias posteriores en las que desembocan.
La aparente disparidad entre estos dos procesos de unificación está más en las formas que en el fondo o en los fi nes pues, tal y como afi rma otro de los artículos de este número: «Dos Revoluciones, en el fondo idénticas, aunque pudieran presentarse dispares en el aspecto exterior, recorren el camino de la historia en una misma época, con un mismo ideal unitario, en un siglo en que Europa entera es revolución. Una levanta por bandera el “Risorgimiento”, la otra el “Kulturkampf”. El fundamento de ambas es liberal. Una misma lucha frente a la Iglesia católica y el Papado las une. La primera estará acorde con el carácter latino y mediterráneo, que formará su idiosincrasia. La segunda se adaptará al carácter germánico y prusiano. Pero las dos son revoluciones y liberales». Los protagonistas fueron Bismark y Cavour, tras quienes años más tardes vendrían Hitler y Mussolini, quienes pasearon bajo el fi rme suelo establecido por sus antecesores.

Dos hombres, dos pueblos

PublicacionesRelacionadas

«Tendrás vida eterna»

mayo 2021
El Corazón de Jesús en los cánticos  de san Luis María Grignion de Montfort

El Corazón de Jesús en los cánticos de san Luis María Grignion de Montfort

mayo 2019
¿Por qué hablamos de historia?

El reinado social del Corazón de Jesús (Padre Enrique Ramière)

junio 2020

NO cabe ninguna duda. El hecho político más trascendental del siglo XIX, que se ha proyectado poderosamente sobre el nuestro, dando motivo y argumento a su gran tragedia, ha sido el de la
gestación de las dos unidades: la italiana y la germánica. Ellas vinieron a destruir el «equilibrio» europeo establecido en los Tratados de Viena, y crearon un nuevo mapa de Europa, esencialmente
inestable, que había de conducir, sucesivamente, a la catástrofe de 1914 y a la segunda, inmensamente peor –pero consecuencia de la primera– de 1939.
Cuando desapareció, en 1815, de la escena mundial el Gran Corso, que tanto la había trastornado, el restablecimiento de aquel equilibrio fue la natural consecuencia y preocupación de las cancillerías. El Occidente equilibrado por el Oriente. Dos grandes potencias continentales: Francia y Rusia, neutralizándose entre sí en benefi cio de la única potencia esencialmente marítima: la Gran Bretaña.
Y entre aquellas dos grandes potencias terrestres un mosaico de estados, dietas y confederaciones en
el mundo germánico, dominados, es verdad, por un rey y por un emperador bastante poderosos: el de Prusia y el de Austria. Pero, asimismo, neutralizados entre sí por su profundo y ancestral antagonismo. Seguía el «equilibrio».

Y más al sur, en la península italiana, otro mosaico de pequeños reinos o ducados ribereños al «Mare
nostrum», surcado no por sus naves propias, sino por las de los sucesores de Nelson, felices e indisputados dueños de unas aguas que han sido siempre centro del Mundo.
Era, como hemos ponderado antes, el «equilibrio perfecto», preludio de la «pax britannica» victoriana que habrá de determinar la época clásica del liberalismo.
… Y aquí la fi esta fue turbada, en curiosa paradoja, por los propios manejos que surgían de las brumosas orillas del Támesis, de los mismos afortunados detentadores del mundial arbitraje. Por los planes de la Secta, que tenía en aquellas riberas su alto estado mayor, aprovechándose de un doble factor: el ya citado liberalismo –«romantizado» cuando era menester disimularlo– y el creciente nacionalismo que agitaba dos pueblos que sentían, como sus vecinos, y quizá en gran parte legítimamente, que también a ellos les había llegado el turno de sentirse en estado de mayoría de edad.
Y ambos pueblos se hallaban en el centro, mejor dicho, en el eje –palabra que nos trae recientes y signifi – cativas reminiscencias– de la Europa de la época que ha sido califi cada como la del «desenvolvimiento de las nacionalidades». Y ambos pueblos se agitaban y bullían, en ansias de unidad.
Unidad que, empezada en el terreno del sentimiento y de las letras, había ya tenido expresiones concretas en el de lo económico, para coronarlas, al fin, en el de lo político.
Klopstock, Wieland y Lessing primero, Goethe y Schiller después, habían sido sus primeros adelantados
en Germania. Paralela y contemporáneamente a ellos, en el sur, idéntico papel: los Hugo Fóscolo, los Alfi eri, los Leopardi y los Manzoni… Entre tanto, en Konigsberg, después de «treinta años de reflexión solitaria», racialmente teutónica, un fi lósofo, que estaba destinado a ser tronco de una cadena terrible, sentaba las primeras bases de la misma. Pensamiento y acción, poesía y arte, no muchos años más tarde, pasada la convulsión napoleónica –fruto quizá, en gran parte, de la misma–, habían de convergir y plasmarse en confederaciones y en sistemas que fatalmente habían de acabar gravitando como satélites, alrededor del astro, el más fuerte y el más brutal de todos ellos:
Prusia…
En forma más agitada, como corresponde a su temperamento, así como a la cuantía de intereses y de
potencias que sobre la misma se debatían, la unidad italiana iba, asimismo, incubando. Allí también la Secta –que no reposaba tampoco en Alemania– tenía, y mejor que en parte alguna, terreno abonado, sin más que desvirtuar y prostituir el porcentaje de legitimidad que el anhelo de los pueblos atesoraba. Allí la Secta cuidaba de alimentarlo, de darle pábulo, con el odio al Papado y al austríaco,
dolosamente mancomunados en un mismo denominador de calumnia, a menudo, incluso, trompetera.
Dos pueblos. Y dos pueblos que iban a consumar su unidad por medio de dos hombres trascendentales.
Dos hombres, dos políticos. Probablemente los dos políticos más consumados y más hábiles de su siglo. Dos políticos cuyo impresionante paralelismo corresponde también al de dos reyes. Y a dos guerras. A dos crímenes. A dos liberalismos. Y a dos catástrofes, en fi n. Cavour y Bismarck fueron los dos hombres cuya política realizó, respectivamente, la unidad de Italia y la unidad de Alemania. Y a ellos correspondieron dos reyes, cuyo papel fue asimismo paralelo. Víctor Manuel y Guillermo, protectores ambos de sus astutos ministros. Y dos guerras, o, si se quiere, dos grupos de guerras.
Ingloriosas siempre las italianas – derrotas de Custozza y de Novara–, auténticas «blítz-krieg» las germánicas. Pero victoriosas en defi nitiva unas y otras. Las primeras mediante la doblez y la perfi dia; las segundas gracias a la brutalidad del «junker» pomerano y del uhtano feroz.
Y dos crímenes. Ambos, elemento precito de unión, diabólico conglomerante de designios, contra nuestra Santa Madre la Iglesia, rubricando la fatalidad de que pueblos tan conspicuos como estos del centro y del eje europeo hubiesen de seguir, determinadamente, un sentido típicamente gibelino. El crimen de la brecha de la Puerta Pía, coronación de las sucesivas y sacrílegas expoliaciones al Papado,  hasta reducir al Vicario del Cristo a su cárcel del Vaticano. El crimen del «Kulturkampf» en el Reichstag y en las Dietas, y luego en las cárceles, a la vera del Spree, del Oder o del Wesser,
preludio de los campos de concentración o de las cámaras de gas de nuestra triste época. Dos crímenes que se corresponden, naturalmente, a los dos liberalismos que los inspiran.
Y dos catástrofes, en fi n. Las que tuvieron su preludio en 1918, y su coronación en 1945, cuando aquellos que también habían coronado la obra de Cavour-Bismarck, o sea Mussolini y Hitler, protagonizaron las tremendas tragedias de la plaza del Duomo o de la cancillería berlinesa…
El destino de pueblos tan conspicuos, tan cargados de esencias de la entraña misma de la cristiana
civilización, es tema apasionante cuya relación con la teología de la historia es obvio ponderar. Modesta
y humildemente, nuestra Revista, siguiendo en este número la marcha cronológica establecida en los
anteriores, plantea el problema que estos dos hombres, al ser los actores de un gran drama del que no habían sido ciertamente los creadores, sino los coronadores, legaron a la Europa bajo un doble factor de desequilibrio: el de su profunda descristianización en lo espiritual, y el que determinó, en lo físico, queremos decir, en lo geopolítico, la desaparición del viejo sistema de Viena, con el surgimiento, en pleno centro europeo, de un gran imperio y de una gran nación que, forzosamente, habían de resquebrajar al Continente por su mismo eje.

Etiquetas: "Risorgimento" y "Kulturkampf"Conde de CavourCreación de un mapa nuevo en EuropaCristiandad hace 75 añosLeopardi y ManzoniOtto von BismarckPrusia e ItaliaSchiller y Goethe
Publicación anterior

San Atanasio (4): el arrianismo

Siguiente publicación

La leyenda de la «papisa» Juana

Publicaciones Relacionadas

Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús

El padre Mateo Crawley, SS.CC, apóstol de la entronización del Corazón de Jesús en los hogares

enero 2019

Eduardo Crawley-Boevey y Murga nació en 1875 en Tingo, cerca de Arequipa, Perú, hijo de madre católica, «arequipeña de sangre española con gotas irlandesas», y padre inglés, protestante. A sus 18 meses sus padres se trasladan a Inglaterra, y...

¿Por qué hablamos de historia?
75 años

Hace 75 años

enero 2021

Hace 75 años la revista Cristiandad centraba su número en torno a la figura del papa Gregorio XVI y las circunstancias  históricas que motivaron la publicación una de las encíclicas más controvertidas  de su pontificado, la encíclica Mirari Vos (1832)....

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

NUEVO NÚMERO – Noviembre 2025

Corazón de Jesús y Cristo Rey

noviembre 2025

La encíclica «Quas Primas» de Pío XI

noviembre 2025
Oportunidad de la fiesta de Cristo Rey

Oportunidad de la fiesta de Cristo Rey

noviembre 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
  • Administrar opciones
  • Gestionar los servicios
  • Gestionar {vendor_count} proveedores
  • Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
  • {title}
  • {title}
  • {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?