• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Santo Domingo de Guzmán y la Orden de Predicadores

Por Gerardo Manresa Presas
mayo 2021
en 800 años de la muerte de santo Domingo de Guzmán, Secciones varias
5 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

¿Por qué hablamos de historia?

El reinado social del Corazón de Jesús (Padre Enrique Ramière)

junio 2020
¿Por qué hablamos de historia?

La pobreza, fundamento de la humildad y raíz de toda perfección

marzo 2025

Sentimientos del alma de Jesús al instituir la Eucaristía

julio 2019

El próximo agosto se cumplirán 800 años de la muerte de santo Domingo de Guzmán, fundador de la Orden de Predicadores. La vida de dicho santo y la obra que Dios hizo a través de él tienen hoy un valor capital para cada cristiano, y en especial para los lectores de Cristiandad, como trataremos de mostrar.
Tres aspectos queremos comentar en el presente artículo: primero, algunas pinceladas sobre la vida de santo Domingo, segundo, un comentario sobre lo que fue la Orden por él fundada, y tercero, unas lecciones que podemos extraer, a nivel personal y comunitario, para el momento presente.
Santo Domingo de Guzmán
Sobre santo Domingo han escrito diversos autores a lo largo de los siglos, destacando la biografía que en la centuria pasada publicó el padre Vicaire OP, que recomendamos para aquel que quiera una lectura más extensa y detallada de lo que es la biografía del santo. Sabemos que nació en Caleruega en torno a 1170. Siendo niño sus padres le enviaron a estudiar con un tío sacerdote. No pensemos en unos estudios muy reglados en la iglesia adonde fue, sino en una serie de nociones para la vida clerical: lectura y escritura, latín, canto…
Más tarde marchó a Palencia, lugar donde por aquella época surgió la primera universidad hispánica. Allí recibió una formación más avanzada, con estudios de trivium (gramática, lógica y retórica), filosofía y teología. Allí, durante una hambruna que se cobró la vida de muchos conciudadanos, el futuro santo vendió sus libros para dar de comer a los pobres, con lo que ya empezaba a destacar por su santidad el joven Domingo. Al poco, seguramente siendo ya sacerdote2, fue admitido como canónigo en el cabildo3 de Osma, donde vivió unos años dedicados al estudio y la oración. Llegará a ser subprior de dicho cabildo.
Un puesto principal en todos estos lugares por los que él pasó lo ocupó la Sagrada Escritura: a ella se acercó Domingo en el coro del templo y en el pupitre de su habitación, en la oración y en el estudio, con el corazón y la cabeza. Esto lo veremos en su vida, y en la familia religiosa por él fundada.
Llegado un momento concreto (1204-1205), hubo un hito clave en su vida, que fueron los dos viajes que realizó con su obispo, Diego de Acebes, al norte de Europa, en calidad de legados diplomáticos del rey de Castilla, Alfonso VIII, y en el contexto de los cuales pasaron por Occitania (al norte de los Pirineos). Allí tomó contacto con un grave problema que azotaba al Mediodía de la actual Francia: la herejía cátara. En el fondo de esta herejía, cuyos contenidos y matices no siempre eran sencillos de clasificar, latía un esquema maniqueo, según el cual lo terreno es creación diabólica, en oposición a lo espiritual, creación divina. Estos planteamientos tienen graves consecuencias no solo en la teoría sino en la práctica: tanto en lo relativo a quién es Dios como respecto a la Creación, de manera especialmente perversa en temas como el matrimonio, la transmisión de la vida, etc.
La respuesta de la Iglesia no era fácil: a la vida poco ejemplar de muchos ministros se unía su deficiente formación teológica; también entraban en juego intereses de orden temporal que a veces favorecían la propagación de la herejía en detrimento de la verdadera fe. Había, pues, una serie de carencias de orden coyuntural, que sin embargo ponían fácil al error su éxito. Domingo entendió que eran precisos ministros ejemplares y con una sólida formación teológica, dedicados a la predicación del Evangelio, como el remedio necesario para dicho problema.
A raíz de aquella experiencia no volvió a Osma, sino que se instaló en la zona, y siendo el primero en vivir el ideal al que aspiraba, se dedicó de lleno a la predicación por los pueblos y aldeas del lugar. Poco a poco (y no sin dificultades) se le fueron uniendo algunos colaboradores, que serían el germen de algo que superaría con creces el problema (de la herejía cátara) y la geografía concreta (Languedoc): la Orden de Predicadores.
La Orden de Predicadores
En 1215, Domingo, después de años predicando y conociendo de primera mano la situación, se instaló de modo más oficial en Toulouse, la ciudad principal de la zona. Entre esa fecha y 1220 una serie de bulas y acontecimientos propiciaron la fundación y primera expansión de la Orden. Un momento clave fue sin duda el llamado por diversos autores «Pentecostés dominicano»: cuando en marzo de 1217 Domingo envió a sus hombres fuera de Toulouse: a España, a París y a Bolonia, «para estudiar, predicar y fundar conventos».
El carisma de la Orden podemos decir que descansa en tres elementos: vida mendicante, predicación y estudio.
Vida mendicante.
Los frailes de la Orden de Predicadores deberán vivir pobremente, e incluso mendigar su pan, no poseerán más que su convento, e irán de dos en dos sin dinero, llevando lo estrictamente necesario para el viaje. Domingo insistirá en ello con vehemencia.
Predicación.
Los frailes de la Orden son frailes predicadores. Su misión es predicar el Evangelio allá donde vayan, a fin de ganar almas para Cristo. Hasta el momento, la predicación era facultad exclusiva de los obispos, y a menudo ésta había quedado reducida a la explicación del padre nuestro, avemaría y credo. La aparición de los dominicos será providencial en este sentido para afrontar dicha situación.
Estudio.
Para cumplir la misión recibida, los frailes deberán contemplar a Cristo y su Palabra en la oración y en el estudio. Se insiste mucho desde la fundación en el estudio, principalmente de la Palabra de Dios, a fin de poseer la formación necesaria para anunciar sin error el mensaje de Cristo.
Estos tres elementos favorecerán su rápida expansión, ya que su modelo de vida ejemplar suscitó en muchos varones de aquella hora el deseo de imitarles; a su vez, la Orden de Predicadores va a entrar de lleno en el mundo de la cultura, que en aquel momento asiste al nacimiento y extensión de las universidades. La presencia de los dominicos en ciudades como París y Bolonia (donde surgen los dos primeros Estudios Generales, como se llamaban entonces las universidades) propiciará que muchos alumnos y profesores tomen el hábito blanquinegro, a la vez que abrirá un nuevo frente de evangelización a los predicadores: los ámbitos intelectuales de la Cristiandad. Gran servicio a la Iglesia prestarán miembros tan insignes como san Alberto Magno y santo Tomás de Aquino, o en España san Raimundo de Peñafort y san Vicente Ferrer, entre una larga lista que llega hasta nuestros días. Y la predicación de la Buena Nueva ayudará al retorno de muchos a una vida cristiana, así como llevará por primera vez a Cristo a herejes y paganos, a musulmanes y judíos.
El fruto que esta Orden ha dado en el seno de la Iglesia desde hace 800 años ha sido enorme: predicadores, profesores, santos, mártires… Al servicio de Cristo y de su Iglesia, muchos dominicos han iluminado las mentes y los corazones de tantos, acercándolos a Cristo, que es Camino, Verdad y Vida.

Etiquetas: El estudioLa predicaciónLas órdenes mendicantesSanto Domingo de Guzmán
Publicación anterior

«Creemos en la vida eterna»

Siguiente publicación

¡Para que venga a nosotros tu Reino, venga el reino de María!

Publicaciones Relacionadas

«Todo parte del Corazón de Cristo en la última cena»
Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús

«Todo parte del Corazón de Cristo en la última cena»

julio 2019

Todo parte, se podría decir, del Corazón de Cristo, que en la última cena, en la víspera de su pasión, dio gracias y alabó a Dios y, obrando así, con el poder de su amor, transformó el sentido de...

¿Por qué hablamos de historia?
75 años

Hace 75 años: La actualidad a la que aspiramos

noviembre 2021

Hace 75 años, la revista CRISTIANDAD centraba su número de noviembre en la conmemoración de la fi esta de Cristo Rey. Al hilo de esta fi esta y de un artículo publicado por el director del «El Correo Catalán»,...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?