• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

Los Estados Unidos con Biden, ¿podrán liderar el mundo?

Por Gerardo Manresa Presas
febrero 2021
en Actualidad, Actualidad política
5 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

La lucha por la explanada de Jerusalén se intensifica

Espaldarazo a Orban y al Grupo de Visegrado en las elecciones húngaras

mayo 2018
Nota Pastoral de la CIV Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

52º Congreso Eucarístico Internacional en Budapest

octubre 2021
La lucha por la explanada de Jerusalén se intensifica

Hungría da otro portazo a Bruselas

junio 2022

La visión que los Estados Unidos han tenido de su propio papel en el mundo ha estado teñida de colores mesiánicos desde sus orígenes: los puritanos que llegaron a las costas de Norteamérica estaban convencidos de que aquellas tierras les habían sido entregadas por la Providencia para poder edificar, en palabras de John Winthorp una «ciudad en la colina», sobre la que estarán puestos los ojos de todos
los pueblos de la Tierra, en abierta alusión a las palabras de Jesucristo: «Vosotros sois la luz del mundo.
No puede ocultarse una ciudad situada en lo alto de un monte; ni se enciende una luz para ponerla debajo
de un celemín».
Esta concepción, en la que los Estados Unidos están llamados a jugar un papel singular en la historia
mundial y destinados a liderar el mundo hacia un reino de paz y armonía, se ha mantenido muy vivo,
incluso en su versión secularizada en la que la Biblia ha sido sustituida por la democracia liberal.
Escuchamos ecos de esta visión mesiánica en Thomas Jefferson, cuando afirmaba que «sentimos que estamos actuando por obligaciones no confinadas a los límites de nuestra propia sociedad. Es imposible no comprender que estamos actuando por toda la humanidad ». También aparece, en 1845, en la doctrina del Destino Manifi esto y llega a su paroxismo con Woodrow Wilson, quien defendió la entrada de los Estados Unidos en la primera guerra mundial, la «guerra para acabar con todas las guerras», no para restaurar ningún equilibrio de poder, sino para «hacer un mundo seguro para la democracia».
Ciertamente esta visión no ha sido unánimemente sostenida por todos los estadounidenses. Ya George
Washington, en su discurso de despedida al abandonar la presidencia en 1796, advertía de que «Europa
tiene un conjunto de intereses que para nosotros no tienen ninguna o una muy remota relación… Por lo
tanto, es imprudente para nosotros implicarnos en las vicisitudes ordinarias de su política, o en las combinaciones y colisiones ordinarias de sus amistades o enemistades». Y a finales del siglo XIX, el presidente Groover Cleveland, en 1885, afirmaba su adhesión a «la política de neutralidad, que rechaza cualquier participación en las contiendas y ambiciones extranjeras en otros continentes».
Pero el mesianismo secularizado de Woodrow Wilson se convierte en hegemónico desde el fi n de
la segunda guerra mundial y constituye la visión, con más o menos matices, de todos los presidentes estadounidenses durante la Guerra Fría. El hundimiento de la Unión Soviética es visto como el momento de triunfo de este modo de comprender el orden mundial.
George H. Bush hablará del liderazgo de los Estados Unidos en la nueva comunidad de la libertad y Bill
Clinton, hablando ante la ONU en 1993, declarará que «es un momento de milagros», un mundo en el
que solo hay un camino: cada vez más «democracias prósperas que cooperen entre sí y vivan en paz». Es lo que Francis Fukuyama teorizará bajo la fórmula del fin de la historia.
La realidad pronto demostró que el entierro de la historia era prematuro. Los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York en 2011 simbolizaron el fin del fin de la historia. Pero no solo ha sido la aparición de nuevos y peligrosos agentes no estatales: el creciente poder de China, la recuperación de una Rusia celosa de su área de influencia, los desafíos de Corea del Norte e Irán o el fracaso en la «construcción » de democracias liberales en Afganistán e Iraq ponen en evidencia que no existe un orden mundial con una autoridad aceptada y un sistema de reglas compartido. La utopía de un mundo liberal bajo el liderazgo y la autoridad natural de los Estados Unidos se esfumó con la llegada del siglo XIX.
Tras la agitada presidencia de George W. Bush, Obama se propuso recuperar la visión de unos Estados
Unidos liderando al mundo entero, ahora en una versión más progresista. Frente a las armas de Bush,
el fl amante premio Nobel de la Paz Barack Obama apostaba por el poder de la persuasión, pero pronto
quedó en evidencia el abismo que separaba sus floridos discursos de una realidad que se resistía a encajar en el escenario del fi n de la historia bajo la pax americana. Así, las buenas intenciones del inicio de su mandato acabaron convirtiéndose en numerosos conflictos que sumieron en el caos y la violencia a
lugares como Siria, Libia o Ucrania.
La llegada de Trump significó una ruptura radical con esta visión mesiánica, el primer intento de regresar al antiguo realismo desde los tiempos de Woodrow Wilson. Así, la administración de Trump declaró no estar interesada en establecer el reino de la democracia y la libertad en el mundo entero sino que afirmó actuar exclusivamente movida por la defensa de los intereses de los Estados Unidos. Esta actitud
se tradujo en el abandono de pactos e instituciones multilaterales (abandono del Acuerdo Trans Pacífico
[TTP] en 2016, retirada de la UNESCO y del Acuerdo de París sobre el clima en 2017, salida del acuerdo
de Viena sobre armas nucleares con Irán en 2018) y la recuperación de una diplomacia basada en medidas unilaterales y en negociaciones bilaterales. La llegada ahora del que fuera vicepresidente de
Obama, Joseph Biden, a la Casa Blanca ha sido anunciada como la cancelación del enfoque realista de
Trump y la reanudación de las políticas que han sido hegemónicas en los Estados Unidos desde hace casi
un siglo. Presentando a sus colaboradores en política internacional, Biden afirmó que «este es un equipo
que refleja que Estados Unidos está de vuelta, listo para liderar el mundo». Pero más allá de los discursos, aparece la duda bien fundada de si los Estados Unidos tienen capacidad para imponer un orden
mundial basado en su visión de la vida política a las potencias emergentes y a los otros actores que
no le reconocen autoridad alguna. ¿Es creíble que la China de 2021 acepte el marco político impuesto por
los Estados Unidos? ¿Hay alguna posibilidad de que la Rusia de Putin acepte las condiciones que Estados
Unidos plantea? La misma pregunta podría hacerse en relación a Irán o Corea del Norte, ambos en actitud
de abierto desafío, al seguir adelante con su programa de desarrollo de armamento nuclear. Si en tiempos de Barack Obama la capacidad de Estados Unidos para imponer su criterio en el mundo se reveló muy erosionada, su situación actual es incluso de mayor debilidad.
A su incapacidad material, se une ahora un mayor desprestigio a la luz de las fracturas internas que ponen en cuestión su propio modelo. En este contexto, Biden podrá dar pomposos discursos sobre la importancia de actuar contra el cambio climático o para expandir la perspectiva de género en el mundo entero, pero va a tener pocos instrumentos en su mano para enfrentar las crisis y conflictos reales que se presentan en el horizonte.

Etiquetas: El mesianismo de los Estados UnidosSerán capaces los EEUU de liderar el mundo futuro
Publicación anterior

Golpe en Birmania: fin de la transición a la democracia

Siguiente publicación

El Papa recuerda a veintiún mártires coptos

Publicaciones Relacionadas

Contra el aborto, remedios sobrenaturales
Actualidad

Campaña de consagraciones de las familias al Corazón de Jesús

marzo 2025

El pasado domingo 2 de febrero, fiesta de la Presentación del Señor, arrancó en Barcelona la campaña de consagración de las familias promovida por Schola Cordis Iesu. Veintisiete familias de distinta procedencia hicieron su consagración solemne durante la santa...

La lucha por la explanada de Jerusalén se intensifica
Actualidad

¿Es Roma el anuncio de lo que nos pasará?

mayo 2015

Los paralelismos entre nuestra situación y la que vivió el Imperio romano en su periodo de decadencia han sido profusamente analizados. Desde Gibbon hasta Spengler y su «decadencia de Occidente», constituyen casi un género propio. Ahora, un libro publicado...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?