• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

La formación de la Compañía de Jesús: la Ratio studiorum

Por Gerardo Manresa Presas
septiembre 2020
en Pequeñas lecciones de historia, Secciones
4 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana

A propósito de Alfie Evans

mayo 2018

Santa María de Africa

septiembre 2015

Juan Roig Diggle, a sus 19 años no temía defender a Cristo

diciembre 2019

La Compañía de Jesús no fue fundada como una orden educativa. Su misión fundamental, como se expresa en la Fórmula del Instituto, era la de una entrega total a Dios por medio del servicio total a la Iglesia: ser enviados en misiones por el Vicario de Cristo, sustentándose de las limosnas y sin lugar permanente de residencia. Los ministerios debían ser sacerdotales: sobre todo la predicación, y luego la enseñanza del catecismo, la administración de sacramentos, la práctica de las obras de caridad. Los ministerios que Ignacio y sus primeros compañeros tenían en mente requerían, sin embargo, hombres bien formados. Cuando buscaron que otros se les uniesen en sus labores apostólicas, pensaron en jóvenes con una vida espiritual sobresaliente que poseyesen también una formación sólida en humanidades, filosofía y teología. Muy pronto resultó evidente que tales hombres no se encontraban con facilidad, y que, si se encontraban, con frecuencia no estaban capacitados para la vida de la Compañía. Por ello, ya hacia 1539 los primeros compañeros habían decidido aceptar jóvenes que todavía necesitaban más formación intelectual, y obtuvieron el permiso del Papa para establecer colegios cercanos a famosas universidades en Europa, como habían hecho otras órdenes religiosas. Pero las Constituciones de la Compañía no permitían conseguir las rentas fijas necesarias para su mantenimiento y tuvieron que cambiarse las Constituciones para ello. El primer colegio que se creó fue el de París (1540), pero en él solo recibían formación religiosa e iban a los cursos de la Sorbona. El primer colegio fundado fue el de Coímbra, con una donación del rey de Portugal, Juan III, en 1542. Luego se abrieron otros en Padua, Lovaina, Colonia y Valencia, pero los resultados no fueron satisfactorios, pues no había un sistema pedagógico o educativo homogéneo. Ignacio decidió entonces preparar jesuitas para enseñar y fundar colegios con escolares pro-pios. También Francisco Javier había abierto uno en Goa, solicitado por las autoridades portuguesas. En 1545 Francisco de Borja fundó un colegio en Gandía, con alumnos internos, en su mayoría moriscos. Tras un año de la fundación, fue tal el éxito de éste que muchos vecinos del lugar solicitaron la entrada en el mismo e Ignacio permitió que el colegio funcionara con alumnos externos, es decir que no vivían en el colegio. Fue el primer paso de los colegios. El paso final llegó tres años después en Sicilia (1548),cuando el senado de Mesina solicitó jesuitas que fundasen un colegio abierto, dedicado a jóvenes que necesitaban educación. Ignacio asintió y envió a diez jesuitas cuidadosamente seleccionados, entre ellos Pedro Canisio y Jerónimo Nadal. De este modo nació el primer colegio jesuita destinado primariamente a externos, que fue conocido como primum ac prototypum y donde comenzó a formarse el plan de estudios que luego se llamó ratio studiorum. San Ignacio siguió muy de cerca la elaboración de las Constituciones del primer colegio propiamente dicho de la Compañía de Jesús y mandó seguir las instrucciones dadas por el padre Nadal, quien compuso las Constituciones del colegio de Mesina y las envió a Roma para que las aprobaran. Con ellas se fundó el colegio de Roma. En 1556, tras la muerte de Ignacio, se impuso la prioridad apostólica de los colegios y las universidades, como formuló Juan Polanco. Éste afirmó que Ignacio deseaba que «los colegios se multipliquen más que las casas» y que «no le importaba aceptar grandes cambios en el interior de la Compañía para hacer sitio al compromiso educativo».La ratio había de ser común a todos los colegios y universidades jesuitas en muchos sitios hasta después de la segunda guerra mundial. Tres raíces, que reflejaban la propia formación de Ignacio y de los primeros jesuitas, alimentaban esta ratio studiorum: la tradición formativa escolástica, humanismo flamenco y humanismo italiano. Por un lado, resultado de la experiencia común de todos ellos, ejercía un fuerte influjo el modus parisiensis, es decir, la forma escolástica de enseñar y aprender usada en la Sorbona; por otra parte, los trazos procedentes del modelo humanista introducido en algunos colegios de París, que frecuentó Ignacio desde 1530, que seguía las orientaciones de los Hermanos de la Vida Común, la corriente de la devotio moderna de los Países Bajos, que Ignacio ya conocía profundamente tras su prolongado contacto con el monasterio de Montserrat, foco de irradiación de la devotio en la Corona de Aragón. En la Ratio influyó, por último, el modus italicus, propio de la tradición humanista italiana, que ponía el acento en el estudio positivo de los Padres de la Iglesia y la lectura de la Escritura. En el núcleo original de la invención renacentista de los primeros colegios y universidades jesuitas, Ignacio no solo dio importancia a documentos que finalmente quedarían reflejados en las ratio de 1586 y 1599, sino que su estrategia pasó por la sustitución de Mesina por el colegio romano como modelo prototypum del sistema educativo jesuita. Fue allí donde un colegio y universidad jesuita, el colegio romano, futura Universidad gregoriana, acabó de configurarse como lugar de producción y de difusión del saber, y no solo como centro de transmisión (educativa). La modernidad expansiva del siglo XVI alcanzó un logro destacable gracias a los centros educativos jesuitas.

Etiquetas: La Ratio Studiorum de la Compañia de Jesús
Publicación anterior

Reflexión a propósito de la tramitación de la ley sobre la eutanasia

Siguiente publicación

Asia Bibi pide cambiar la ley de la blasfemia en Pakistán

Publicaciones Relacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

La nueva evangelización redescubre antiguas prácticas de piedad

septiembre 2018

Antiguas pero parece que tan atractivas como hace siglos. Es lo que explicaba recientemente el periodista e historiador Tim Stanley en las páginas del Catholic Herald a propósito de una procesión de Corpus recuperada en Londres: «Asistí a la...

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

Gallardos y gallinas

febrero 2023

Con motivo del intento en Castilla y León de dar la oportunidad de escuchar los latidos del corazón de su hijo a las mujeres que desean abortar y de la polémica generada al respecto, Jaume Vives aborda la cuestión...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?