• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

La «Guerra Gran» (1793-1795): Cataluña contra la Revolución francesa

Por Gerardo Manresa Presas
enero 2019
en Pequeñas lecciones de historia, Secciones
4 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

Francisco Carpintero Benítez, La ley natural: historia de un concepto controvertido

mayo 2024
El ocaso de la Iglesia en Irak

Los católicos de China, héroes de la fe

febrero 2015

La formación de la Compañía de Jesús: la Ratio studiorum

septiembre 2020

Habían pasado setenta y cinco años desde que el ejército del rey Borbón, Felipe V, había arrasado Cataluña y eliminado todos los privilegios que tenía el Principado. Los catalanes, al día siguiente de esta derrota, se pusieron a trabajar como si no hubiera pasado nada, para sorpresa de sus vencedores. Los años siguientes fueron, para Cataluña, de una fuerte expansión y la situación económica mejoró considerablemente después de la total destrucción de la industria catalana del siglo anterior.
En 1789, con el inicio de la Revolución francesa, empezaron a huir de Francia todas aquellas personas que temían por su vida, no sólo los monárquicos, gente de la nobleza y defensores del Antiguo Régimen, sino también, y principalmente, obispos, clérigos, religiosos y pueblo sencillo que no estaba dispuesto a renunciar a su fe. Esta emigración se incrementó después de la proclamación de la Constitución Civil del Clero, votada por la Asamblea el 12 de julio de 1790 y tuvo un tercer momento intenso después de la fuga nocturna de Luis XVI y su captura en Varennes, en junio de 1791.
Barcelona, y como consecuencia Cataluña, fue uno de los principales centros de reunión de todos los emigrantes, desde donde se intentaba promover un movimiento de contrarrevolución para reinstaurar al rey Borbón francés.
Después de la guerra de Sucesión española, donde los catalanes lucharon, no para independizarse, sino para defender la unidad de España con un rey austríaco, a los revolucionarios franceses les dio la sensación de que Cataluña era un punto débil en la unidad española y a fin de crear una rotura en dicha unidad iniciaron una campaña de implantación de la Revolución en Cataluña.
Robespierre y Couthon, jefes de la Revolución francesa, conocían bien la historia de Catalunya: la resistencia de 1714 y la posterior represión. Con esos elementos sobre la mesa, decidieron crear una red de agentes en Barcelona con la misión de preparar un escenario político y social favorable a una revolución. El general Dugommier, el militar más prestigioso de la primera Francia republicana, informó a sus superiores: «Los catalanes son valientes, activos y trabajadores, enemigos de España. Aman siempre la libertad, y están preparados para la revolución». Este era el plan de la creación de la República de Cataluña.
La ejecución del rey francés creó en España, y especialmente en Cataluña, un clima de horror por la violencia con que la Revolución usaba la guillotina contra el pueblo, y de ansia de defensa contra aquellos que querían ampliar su revolución a los países vecinos. «Un grito de horror, un clamor frenético de venganza, recorre de un extremo a otro la Península. La muerte del rey es un toque de arrebato que», dice Miquel S. Oliver, «despertó en Cataluña la conciencia española, tradicional y monárquica»
A partir de este momento, el movimiento revolucionario se da cuenta de que Cataluña no está dispuesta a seguir el camino de la Revolución pues, como dice Chantreau, en sus comunicaciones a Francia, «el pueblo se ha fanatizado y desde hace meses se prepara para una guerra que considera como una guerra de religión». Toda la atención española se concentra en Cataluña, pues esta guerra contra los franceses, en defensa de la religión y el rey, «había de ser una guerra catalana más que española».
Pocos meses antes de iniciarse la guerra murió repentinamente el capitán general de Cataluña, el conde de Lacy, hombre de gran personalidad que era muy querido de todos los catalanes. La llegada del general Ricardos, nuevo capitán general, a Barcelona fue apoteósica. Toda la ciudad salió a su encuentro y todo el pueblo de forma voluntaria se preparó para defender al país. Después de ochenta años se les devolvieron las armas que de forma oprobiosa les habían sido retiradas, pero sólo fueron para la defensa de la nación. Se creó como en otro tiempo la Coronela, batallón formado por ciudadanos y volvió a crearse el somatent en todo el país, que en todo momento se pusieron al lado del ejército español arriesgando libremente todos sus bienes y su misma vida. Todo ello en unos años de crisis económica, en la cual escaseaba incluso el pan y la carne. El abastecimiento del ejército y los voluntarios era un problema. «Para Cataluña aquella guerra fue como el despertar de su espíritu tantos años dormido. Con la gloria militar presente, recuerda sus hazañas de otros días».
Dice Miquel S. Oliver: «Casi un siglo de paz, de esclavitud, de arrasamiento, no había bastado para borrar de la memoria de los catalanes las reminiscencias de su antigua institución. (…) Ni la implacable dureza del intendente Patiño, ni las cinco puntas de la Ciudadela clavada en el pecho de la capital vencida consiguieron apagar todo el rescoldo que yacía bajo las ruinas y cenizas».
En este ambiente de defensa de la unidad española, comenzaba la «Guerra Gran o del Rosellón» contra la Francia revolucionaria.

Etiquetas: Cataluña contra la Revolución FrancesaGuerra de los PirineosMiquel S. Oliver
Publicación anterior

Un día en Santa Cruz: beatificación de los mártires de Argelia

Siguiente publicación

Viudas de la guerra en Siria y enfermos crónicos: las otras víctimas olvidadas del conflicto

Publicaciones Relacionadas

In memoriam

Reflexiones sobre la teología de la historia

marzo 2022

EL estudio de la historia de la Iglesia y el estudio de la historia general no se sitúan del todo en dos campos diversos, en primer lugar por la razón obvia de que la historia de la Iglesia discurre...

Pequeñas lecciones de historia

Edmund Campion (X): un prisionero muy especial

febrero 2015

La captura de Campion fue el gran logro del Gobierno de Cecil. Todo el mundo tenía que enterarse de ello y para el viaje del prisionero a Londres se preparó un letrero que le colgaron al cuello en el que...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?