• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

El augurio de Marco Tulio Cicerón: la visión de la mano de Dios

Por Gerardo Manresa Presas
diciembre 2018
en Pequeñas lecciones de historia, Secciones
4 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana

La experiencia de la no-omnipotencia que nos salva de la impotencia total

septiembre 2023
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

Gestantes ucranianas

mayo 2022

Santa Margarita María de Alacoque (2): Jesús, el más perfecto amante

mayo 2024

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) era un jurista, orador, escritor, político, con profundas creencias religiosas, muy famoso en su época, y miembro del Colegio de Augures de Roma. Aunque Cicerón, según se ve en su obra De Divinatione, no era muy partidario de creer en los augurios, tuvo algunos que se cumplieron, como el caso del asesinato de César, al cual advirtió sin que éste le hiciera caso.
Cicerón tuvo durante su vida una gran amistad con un judío, que él no nombra (eran los años 85 y 50 a. C.), pero que le dio a conocer muchas cosas del Antiguo Testamento, que él cita en algunas de sus cartas. Según Ático, su editor, estaba muy interesado en la teología y filosofía judaicas y conocía muy bien a los profetas y las profecías sobre el Mesías, siendo además adorador del Dios desconocido, el Numen. Anheló ver la encarnación profetizada por el rey David, Isaías y otros grandes profetas de Israel, y su visión del fin del mundo, que figura en los primeros capítulos de Joel y de Sofonías, es citada en una de sus cartas a Ático. Cicerón se sintió impresionado por el hecho de la existencia de la profecía de un Mesías y deseó, sobre todas las cosas, vivir todavía cuando esto ocurriera, según dice en sus cartas.
Aunque su formación romana le hacía creer en muchos dioses, para él Júpiter era el Numen, tenía este conocimiento natural de Dios, al que puede llegar el hombre con sus luces naturales, aunque imperfecto e incompleto, ciertamente. De su obra, hoy desaparecida, Hortensius, que tanta influencia tuvo en san Agustín, dice M. F. Sciacca: «En su diálogo Hortensio, Cicerón, según parece, procedía por exclusión para determinar en qué consiste la felicidad. No basta responder que se halla en poseer lo que se quiera, porque los deseos de los hombres son infinitos. No reside ciertamente en los placeres de los sentidos que dañan el cuerpo y turban el espíritu; no en las riquezas, en los honores o el lujo, cosas caducas y que no satisfacen; no en hacer cuanto agrada, según nuestro albedrío. Cada una de estas conclusiones apagaba una pasión en el alma de Agustín: la búsqueda del placer de los sentidos, el afán de las riquezas y del fausto, el deseo de ser dueño de sí, libre hasta el punto de violar la ley (la intención que determinó el hurto de las peras). ¿Dónde reside entonces la felicidad? En los bienes del espíritu, imperecederos y absolutos, en la virtud y en la verdad». Y añade: «Puede decirse que (esta obra) reveló a san Agustín a sí mismo, sus fluctuantes deseos que se fijan en un objeto preciso: la pasión por la Verdad».
En el año 52 a.C., Cicerón relata a Ático, en carta que tampoco se conserva, la que llama visión de «la mano de Dios». Una terrible visión había aparecido ante sus ojos: las puertas de Roma se habían abierto y un joven rubio, con el rostro velado por la neblina, recorría con un carro la ciudad. A sus pies corría un río de sangre y en su camino había miles de cadáveres. Se oyó un canto fúnebre: ¡Ay de Roma!, ¡Ay de Roma! La visión se elevó en una cortina de fuego que se tragó la ciudad. Todo cayó a pedazos. Reedificada en un abrir y cerrar de ojos, ya no era la ciudad que Cicerón conocía. Las puertas fueron abiertas de nuevo y hordas de individuos fueron entrando en ella y volvieron a destruirlo todo. Un profundo silencio siguió a tanto ruido y sólo el ruido del caminar de unas personas invisibles se podía oír. Entonces en la penumbra surgió una cúpula enorme parecida al sol; tan enorme que era difícil abarcarla con la vista. De su cima se elevó una llama, que fue tomando forma hasta convertirse en una cruz que perforaba un cielo vuelto repentinamente de un suave azul, como el de los ojos de un niño. De la puerta del muro que se abría bajo la cúpula salió una procesión de hombres de aspecto digno, uno tras otro, vestidos de blanco sosteniendo cada uno un cayado, como de un augur, y volviendo sus rostros a un lado y a otro como enfrentándose a enormes e invisibles multitudes, y pronunciando una frase: Paz en la Tierra a los hombres de buena voluntad. El último hombre en aparecer alzaba su voz más que los otros, pero tras ello empezó a formarse algo confuso, negro y rojizo, encarándose este hombre contra ello. Mil truenos rugieron, el cielo se oscureció, surgieron lenguas de fuego que devoraban todo lo que tocaban. Aquella luz terrible y mortífera flotó sobre el hombre de las blancas vestiduras, que se enfrentó a ellas sin miedo. Toda la tierra ardía y era un puro caos. Señor, ¡ten piedad de nosotros! exclamó el hombre vestido de blanco. Hubo un estruendo de montañas que se desplomaban y de remolinos.
Cicerón estuvo enfermo varios días después de aquella visión extraordinaria. Confió únicamente a Ático esta visión y éste le contestó (Carta a Cicerón, año 52 a.C.): No me atrevo ni a pensar qué significan estos portentos. No comprendo lo de la cúpula de tan increíbles dimensiones, ni el infamante signo de la cruz, el de la ejecución de los criminales. En Roma no existe tal edificio, por lo tanto debe referirse al futuro. ¿Y quiénes son estos hombres de aspecto digno que exhortan a la «paz en la Tierra entre los hombres de buena voluntad?» Eso me deja perplejo porque carece de sentido para mí. Lo último que viste debe referirse a la destrucción del mundo. Oremos para que no veamos ese fin en el curso de nuestras vidas.

Etiquetas: AuguriosCicerón
Publicación anterior

Campaña de entronización del Corazón de Jesús en los hogares

Siguiente publicación

Pakistán: Amenazada de muerte por convertirse al cristianismo

Publicaciones Relacionadas

Los santos nos hablan de la Misericordia

Nuestro Señor a santa Faustina Kowalska: «Proclama al mundo entero mi misericordia insondable»

noviembre 2016

1142. Hoy es la fiesta solemne del sacratísimo Corazón de Jesús. Durante la santa misa conocí el Corazón de Jesús: el fuego con que arde hacia nosotros y que es un mar de misericordia. Entonces oí una voz: apóstol...

Secciones

San Francisco de Sales (y 6): el Concilio de Trento y san Carlos Borromeo

febrero 2024

Desde el momento de su consagración, un pensamiento le domina: ser el obispo que la Iglesia desea y necesita. Ello le orienta a emprender en su diócesis de Ginebra la reforma eclesial promovida por el Concilio de Trento, que...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?