• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

«In hoc signo vinces»: la batalla de Puente Milvio

Por Gerardo Manresa Presas
febrero 2017
en Dios interviene en la historia, Secciones
5 min de lectura

PublicacionesRelacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana

Michel Houellebecq: «Una civilización que legaliza la eutanasia pierde todo derecho al respeto»

mayo 2021
El ocaso de la Iglesia en Irak

Pakistán: Amenazada de muerte por convertirse al cristianismo

diciembre 2018
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

España no conquistó América. España liberó América, de Marcelo Gullo

octubre 2021

A menudo oímos cómo se habla de Dios como del Gran Arquitecto, de una Fuerza o Ser superior creador de todo cuanto existe. Este Gran Arquitecto se dedicaría a crear y a observar su creación sin inmiscuirse en lo que ve, o incluso olvidándose de ella. Su papel parece que se limite a observar la realidad del mundo y sus criaturas desde la distancia, como si de un mero testigo se tratase. Frente a esta concepción, el magisterio de la Iglesia nos enseña que Cristo es Rey y Señor de la historia y que participa activamente en los sucesos históricos para la salvación de los hombres.
Los primeros siglos de la Iglesia en el Imperio romano fueron especialmente agitados. Desde las primeras persecuciones de Nerón hasta las crudas y sangrientas persecuciones del emperador Diocleciano. A comienzos del siglo iv el emperador Diocleciano, junto con Galerio, desató en el año 303 lo que se conoce como la «gran persecución», en un intento de restaurar la unidad estatal, amenazada a su entender por el incesante crecimiento de la Iglesia. Entre otras cosas ordenó demoler las iglesias de los cristianos, quemar las copias de la Biblia, entregar a muerte a las autoridades eclesiásticas, privar a todos los cristianos de cargos públicos y derechos civiles, hacer sacrificios a los dioses so pena de muerte, etc. Esta persecución, que tuvo lugar entre los años 303 y 311, fue la más sangrienta y cruel de todas. A pesar de todo, ante la ineficacia que tuvieron estas medidas para acabar con el cristianismo, Galerio promulgó el 30 de abril del 311 el decreto de indulgencia (edicto de Nicomedia) por el que cesaban las persecuciones anticristianas. Se reconoce a los cristianos existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos. Poco después iba a tener lugar el hecho que cambiaría inesperadamente el curso de la historia y de la propia Iglesia: la batalla del Puente Milvio.
En el 303, Diocleciano, ante el asombro de la multitud y entre abundantes lágrimas, según cuentas las crónicas, abdicó del cargo de emperador alegando un importante cansancio y una necesidad urgente de descanso. Fue el primer emperador romano en hacerlo de forma voluntaria. Severo y Maximiano fueron nombrados césares. Maximiano tomó las vestiduras de Diocleciano y, ese mismo día, Severo recibió las suyas de Maximiano en Milán. Constancio sucedió a Maximiano como Augusto occidental, pero Constantino y Majencio fueron completamente ignorados en la transición de poder. Esto no presagiaba nada bueno para la seguridad futura del sistema de la tetrarquía, un sistema de poder en el que unos pocos césares se repartían grandes territorios del Imperio. Así, empezaron las disputas y luchas en el seno del Imperio por el título de Augusto de Occidente, especialmente entre los dos que adquirieron mayor poder y que protagonizan el suceso que nos ocupa.
EL 28 de octubre del año 312 un suceso militar iba a resultar decisivo para la expansión y florecimiento de la fe cristiana. Ese día, en las inmediaciones de Puente Milvio, a las puertas de Roma, se iban a enfrentar los ejércitos de Flavio Valerio Constantino contra las huestes de Marco Aurelio Valerio Majencio. Lo que podía haber sido una batalla más por el poder en el Imperio, acostumbrado ya a las disputas cainitas entre sus dirigentes, se convirtió en una victoria con unos alcances que ninguno de los presentes podía llegar a imaginar. Los hechos ocurrieron de esta forma. La vigilia de la batalla las tropas de Constantino vieron aparecer en el cielo una gran señal luminosa junto a unas letras en llamas que decían «In hoc signo vinces». Eusebio de Cesarea, el primer gran historiador de la Iglesia lo explica así: «Cuando el sol empezaba a declinar, Constantino vio con sus propios ojos en el cielo, más alto que el sol, el signo de una cruz sobre la que estaban escritas las palabras In hoc signo vinces. Quedó penetrado de un gran estupor y junto a él todo su ejército». Constantino creyó en la visión, y ordenó imprimir el monograma de Cristo, compuesto por las dos letras iniciales griegas de Cristo, la X y la P superpuestas, en los estandartes de sus legiones en sustitución del águila de Júpiter. Y la profecía se cumplió: las tropas de Constantino consiguieron hacer retroceder a las tropas enemigas, tres veces superiores en número, hasta las aguas del Tíber, donde Majencio intentó huir en medio del caos sólo para caer al río y morir ahogado en él, tras lo cual su cabeza fue entregada a Constantino. Al día siguiente, el 29 de octubre, Constantino entró solemnemente en Roma a la cabeza de sus tropas. Consciente de que su victoria se la debía a Cristo, no ofreció sacrificios a Júpiter en acción de gracias por la aplastante victoria, como era tradición.
Las consecuencias de esta victoria fueron inmediatas. En febrero de 313 fue promulgado el Edicto de Milán, por el cual el cristianismo pasaba a ser una religión tolerada en el Imperio, con lo que se acababa un largo período de cruentas persecuciones y prohibiciones. Además, las propiedades confiscadas por Diocleciano serían devueltas a la Iglesia y a los cristianos. Durante todo el reinado de Constantino el cristianismo crecerá y se anunciará el Evangelio libremente en muchos lugares del Imperio. Santa Elena, madre de Constantino, que tanto rezó por su completa conversión, que ocurriría finalmente en sus últimos días, cuando ya en su lecho de muerte recibiera el bautismo, recuperó en Tierra Santa restos de la cruz de Cristo, potenció peregrinaciones y trabajó en la preservación de los lugares santos que aún hoy en día podemos admirar. De un emperador a otro, la Iglesia había pasado en pocos años de las catacumbas a la libertad.
Tras recordar estos hechos, conviene reafirmar la potestad de Cristo sobre la historia. Dios no se rige por designios humanos, no actúa en base a nuestros planes. Dios actúa por sus propios designios, que no se ajustan a nuestros criterios y que, a menudo, no podemos llegar a entender. ¿Por qué sino eligió a Constantino y no a Majencio para convertirse en el emperador que liberó a los cristianos del yugo de la tiranía romana? ¿Acaso era Constantino un ferviente cristiano, o simpatizaba siquiera con la causa? Lo mismo pasa a lo largo de la historia en sus elecciones: ¿por qué elige al pueblo de Israel y lo hace suyo? ¿Acaso los egipcios, babilonios o asirios eran peores? Dios no se rige según nuestros criterios: uno nunca sabe si está listo o no para el martirio, es el mismo Cristo quien, con su gracia, nos elige y prepara para ser testigos suyos con nuestra sangre. Así, Dios nos muestra de forma evidente en los sucesos de Puente Milvio su señorío sobre la historia: cuando más arreciaba la persecución contra la Iglesia y ésta parecía condenada a sobrevivir penosamente, Dios la libra de toda persecución, y además lo hace a través de un personaje que no era especialmente proclive a congraciarse con la fe cristiana pero que supo reconocer el plan de Dios en la visión que recibió y aceptarlo dócilmente.

Etiquetas: Batalla de Puente MilvioConstantino El GrandeDioclecianoPersecuciones a la Iglesia
Publicación anterior

Roma, dulce hogar: Nuestro regreso al catolicismo

Siguiente publicación

Cien años de sionismo (1917-2017)

Publicaciones Relacionadas

Vargas Cano de Santayana, Manuel,  Al menos tú Ámame, Nueva Eva, 2023
Orientaciones bibliográficas

Vargas Cano de Santayana, Manuel, Al menos tú Ámame, Nueva Eva, 2023

junio 2023

EL Corazón de Cristo es el centro de la fe cristiana» subraya Mons. Munilla en el prólogo. Sin embargo, es fácil constatar que para una gran mayoría de cristianos –también entre los católicos– hay un profundo desconocimiento del Corazón...

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

El Sagrado Corazón se asoma a las páginas de ABC

enero 2017

No es frecuente que el Sagrado Corazón aparezca en los grandes medios; acostumbra a utilizar caminos más humildes para extender su devoción. Quizás por ello, la columna de Juan Manuel de Prada en ABC haya dado tanto que hablar...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?