• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

La Virgen de Ujué

Por Gerardo Manresa Presas
junio 2015
en España, tierra de María, Secciones
5 min de lectura

Cada año, el domingo siguiente a la festividad de san Marcos, se reúnen en la basílica de santa María de Ujué romeros venidos de toda la zona para honrar a la más antigua de las vírgenes de Navarra. Con gran fervor, generación tras generación y año tras año se repiten las mismas canciones en la misa de los auroros y la emoción se siente en un acto de gran solemnidad que mantiene viva la tradición de una de las romerías más antiguas del país.

En lo más alto de la sierra en la que se encuentra la villa de Ujué, se sitúa la imponente iglesia-fortaleza que guarda dentro la imagen de santa María. Dentro de la basílica, que destaca sobre todo el pueblo medieval, se puede contemplar a Nuestra Señora, «sentada de frente, esbelta, con ese talante grave y majestuoso propio de los iconos bizantinos y románicos, mostrando a Jesús sentado en su regazo y como invitando a los fieles a que vayan a adorarle». El Niño, «sentado, levanta la mano derecha en actitud de bendecir y sostiene con la izquierda el libro de la nueva Ley. La Madre lleva en la mano derecha una manzana, símbolo del pecado de nuestros primeros padres y del que la descendencia de la Virgen nos liberaría». El 8 de septiembre de 1952 fue coronada canónicamente con gran alegría y orgullo para todos sus devotos.

PublicacionesRelacionadas

Últimas noticias del hombre (y de la mujer), Fabrice Hadjadj

septiembre 2018

La calidad de la fe no es una condición esencial del consentimiento matrimonial

febrero 2016

La Misericordia de una madre para con su hijo

octubre 2016

La aparición de la imagen

a Virgen de Ujué, patrona de la Ribera de Navarra, es conocida por todos los navarros y desde hace siglos ha sido venerada como la Madre entrañable de todos. Durante la invasión musulmana fueron muchas las imágenes religiosas que se escondieron para que no pudieran ser profanadas. Tiempo después, al igual que muchas otras, fue hallada la Virgen de Ujué. En el año 758 un pastor cuidaba de su rebaño de ovejas en la alta sierra, cuando vio cómo una paloma entraba y salía del agujero de una peña y, movido por la curiosidad, se acercó con la intención de espantarla. El zagal, sorprendido al comprobar que la paloma no dejaba de revolotear, se acercó y contempló al fondo de la gruta una hermosa imagen de la Virgen María con el Niño Jesús en brazos y, a sus pies, acurrucada la paloma. Cayó de rodillas el muchacho y rezó fervorosamente; después corrió al pueblo a comunicar el hallazgo. Los vecinos acudieron presurosos y comprobaron lo ocurrido. Interpretando la aparición de la Virgen como un deseo de tener en aquel lugar una devota morada, abandonaron su tierra y construyeron un nuevo pueblo en la cumbre, edificando en el centro la iglesia. Así nació esta villa de la Navarra Media, a la que llamaron Ujué, nombre que recibe de la palabra vasca «uxua» que significa paloma.

Signos y milagros

nseguida corrió por toda la comarca la voz de la aparición divulgándose las noticias de los milagros con que la Virgen favorecía a sus devotos. De todos lugares venían peregrinos y su conocimiento y veneración se extendieron por todo el Reino. Desde entonces han sido numerosos los signos y milagros que han acompañado a esta devoción. El primer signo visible fue el despoblarse de las villas cercanas para ir a acomodarse junto a su Madre, dejando lugares más confortables. Otro de los signos, han sido y son las incesantes peregrinaciones que de los pueblos de Navarra suben en romería penitencial hasta la basílica de Ujué.

Entre los numerosos milagros que recoge la tradición se encuentra el ocurrido en el año 1616 durante el incendio que destruyó numerosas riquezas del templo. «Mientras la iglesia ardía, la imagen de la Virgen permaneció milagrosamente ilesa, suspendida en el aire. Y cuando un devoto, arriesgando su vida, atravesó, en medio de las llamas, el templo para salvar aquel tesoro, vio recompensado su esfuerzo al recibir en brazos la efigie que de esa manera quiso premiar y bendecir al que la salvaba de la destrucción».

La devoción de los reyes

s reseñable en la historia de la Virgen de Ujué la especial devoción que los reyes de Navarra le han tenido. Tanto la villa como el santuario han estado especialmente cuidados por ellos en su afán por proteger a la Virgen. Entre ellos destaca Carlos II que fue quien donó la primitiva basílica y otorgó privilegios a la Villa. Al morir dejó por escrito en su curioso testamento que su cuerpo había de reposar en Pamplona, sus entrañas en Roncesvalles y su corazón sería ofrecido a Santa María de Ujué. Desde entonces puede verse su corazón en una urna de cristal. Señal de ello son también las lanzas de las verjas que encierran el presbiterio de Ujué: pertenecen a los navarros que lucharon con Sancho VII el Fuerte en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Otros reyes como Carlos III o Doña Blanca dieron también especiales muestras de cariño a la Virgen.

La romería

ero si es destacable la devoción de los reyes, con más motivo hay que hablar del amor que han tenido y siguen teniendo las gentes de los pueblos de Navarra por su Madre. Las romerías que cada año se realizan a Ujué se remontan a una promesa que hizo la ciudad de Tafalla a la Virgen, si la libraba de caer bajo el yugo musulmán. Desde entonces han pasado más de diez siglos y, sin embargo, se sigue cumpliendo con fidelidad la visita de los romeros a su patrona.

Todos los años, los veinte kilómetros que separan la ciudad de Ujué, se llenan de peregrinos que caminan hacia el Santuario. Y no sólo los de Tafalla, sino desde un gran número de pueblos de la zona como Beire, Pitillas, Santacara, Peralta, Olite o Carcastillo que, con el mismo amor y devoción a la Virgen, se unen en la montaña para postrarse a sus pies.

Ese día todos madrugan y se levantan antes del amanecer para congregarse en las respectivas iglesias de sus pueblos, lugar de cita y punto de partida de los peregrinos. Bajo las naves se congregan los romeros vestidos de túnica negra, ceñida por una cuerda de esparto, y rezan antes de salir a caminar en las últimas horas de la noche. Poco después se inicia la marcha precedidos por el párroco, con el rostro cubierto y la cruz al hombro. A menos de un kilómetro del Santuario, en la Cruz del Saludo, se reúnen los peregrinos de todos los pueblos para recorrer juntos el camino final tras implorar la bendición de la Virgen con el rezo de la Salve.

En la llegada a la basílica, se forma una larga procesión con los romeros venidos de distintos lugares de Navarra, y separados por la cruz que cada pueblo lleva encabezando su grupo. Y así van entrando poco a poco y con gran emoción en el recinto sagrado donde ella desde su trono les da la bienvenida.

Una vez dentro, los peregrinos descubren sus rostros y comienzan los actos litúrgicos, cuyo momento central corresponde a la Santa Misa, celebrada con gran solemnidad. La jornada se pasa en la villa con grandes festejos hasta el momento de la despedida y el santo Rosario, tras el cual los romeros regresan andando a sus pueblos de origen.

Es sorprendente ver en estas celebraciones el amor y la fuerza con la que se cantan las canciones a la Virgen y cómo se conserva esta milenaria tradición. ¡Que la Virgen de Ujué siga protegiendo a sus hijos y a toda Navarra en estos momentos de grandes peligros para la fe de esta tierra!

 

Etiquetas: NavarraPeregrinacionesRomerias
Publicación anterior

Dios busca a Teresa (II): un matrimonio de conveniencia

Siguiente publicación

San Miquel dels Sants y la ciudad de Vic

Publicaciones Relacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

Bendiciones a parejas homosexuales o cuando la fe católica se vuelve protestante y gnóstica

septiembre 2022

Stefano Fontana aborda en La Nuova Bussola Quotidiana, a propósito de la bendición a una pareja de homosexuales en la iglesia de San Lorenzo de Budrio el pasado 11 de junio, cómo este tipo de gestos atacan frontalmente a...

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Hemos leído

«Relatos» para amnésicos

marzo 2022

A raíz de la indignidad cometida con la retirada de la estatua del requeté yacente de Montserrat, Juan Manuel de Prada ha escrito este artículo en XL Semanal que es para enmarcar: «Con escaso eco en la prensa, por...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?