• Portada
  • Historia
  • Hemeroteca
  • Suscripción
  • Redacción
  • Acceso
  • Registro
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
CRISTIANDAD

España, tierra del Rosario

Por Gerardo Manresa Presas
febrero 2015
en España, tierra de María, Secciones
5 min de lectura

La advocación de María como Nuestra Señora del Rosario es una devoción muy universal, extendida desde hace siglos por todo el mundo. Y tanto su origen, con Santo Domingo de Guzmán, como su expansión, muy especialmente a través de la Orden de Predicadores tienen una honda influencia española. Con esta devoción pasa, referido a María, lo que nos dice san Juan al finalizar su evangelio: «Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir» (Jn 21:24-25).

Origen del Rosario

PublicacionesRelacionadas

«Jesús, yo confío en ti»

mayo 2016

San Francisco de Sales (2): la misión del Chablais y los diálogos con Teodoro de Beza

septiembre 2023
El peligroso engaño de la ideología vegetariana

Hemos recibido la vida, no nos pertenecemos

octubre 2020

Santo Domingo de Guzmán nació en Caleruega, provincia de Burgos, hacia 1170. Fue ordenado sacerdote en 1194, y siendo vicario general de la diócesis de Palencia, recibe el encargo del rey Alfonso VIII de Castilla, de acompañar al obispo de Osma, monseñor Diego de Acebes, como embajador para concertar en la corte danesa las bodas del príncipe Fernando. Por este motivo realizó diversos viajes, y en ellos conoció el daño que la herejía albigense estaba haciendo en el sur de Francia (esta herejía sostenía, en pocas palabras, que la materia era creación diabólica, y por tanto mala en sí misma; Jesús no se encarnó realmente, sino que tomó un cuerpo en apariencia, y por tanto la Virgen María no fue realmente Madre de Dios)

Así, convencido de que los cátaros debían ser convertidos al catolicismo, comenzó a formar laorden de los predicadores. El papa Inocencio III, en 1206, le nombró predicador entre los cátaros, y en 1206 establece una primera casa femenina en el Prouille (Francia). Debido a la naturaleza de la herejía cátara, no nos debe extrañar que fuese la mismísima Virgen María quien se apareciese a santo Domingo para confortarle en su misión y para proporcionarle el arma más eficaz para lograr la conversión de los corazones: el Rosario. Estaba Domingo en Proulle implorando la ayuda de la Virgen, cuando María se le apareció en una capilla con el rosario en la mano, le enseñó a rezarlo y le prometió que con este instrumento muchos se convertirían. Y así fue, Santo Domingo predicó el Rosario y muchos volvieron a la fe católica. Simón de Montfort, mando del ejército cristano y amigo de santo Domingo, encarga a éste que rece el rosario y enseñe a sus soldados a rezarlo antes de la decisiva batalla de Muret. Posteriormente, Simón de Monfort atribuyó al victoria a la intercesión de la Virgen, y construyó la primera capilla dedicada a Nuestra Señora del Rosario.

Batalla de Lepanto

El 7 de octubre de 1571 tuvo lugar la victoria de Lepanto atribuída a la intercesión de Nuestra Señora del Rosario. La Cristiandad estaba en peligro, amenazada por el imperio turco. El papa san Pío V, había formado la alianza de los cristianos, contando con España, Venecia y Génova. Juan de Austria, hermanastro del rey de España, fue nombrado generalísimo. La flota cristiana era más pequeña que la turca, pero en la nave capitana ondeaban mejores armas: la Cruz y el Rosario.

El Papa, como buen dominico, y conocedor del inmenso poder del Rosario, exhortó a toda la Cristiandad a rezarlo. Durante la batalla se hizo una procesión del Rosario en Roma para pedir por tan trascendente victoria. En un momento dado, el Papa, que conversaba con unos cardenales, de repente los dejó, se quedó con los ojos fijos mirando al cielo y dijo: «No es hora de hablar más, sino de dar gracias a Dios por la victoria que ha concedido a las armas cristianas». Este hecho fue cuidadosamente atestiguado y documentado en aquel momento y durante el proceso de canonización de Pío V.

En gratitud por la victoria, Pio V instituyó el 7 de octubre la fiesta de la Virgen de las Victorias, y añadió la letanía «Auxilio de los cristianos» a las letanías del Rosario. Dos años después, en 1573 el papa Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Rosario. Otro recuerdo entrañable de esta decisiva victoria nos queda en la catedral de Barcelona:el Santo Cristo de Lepanto, que se movió para esquivar una bala de cañón, y que tanta devoción tiene en Barcelona.

Devoción popular a la Virgen del Rosario

Si el Rosario tiene las raíces españolas de su fundador, también en nuestras tierras ha actuado la Virgen de forma providencial para proteger a sus hijos. Fruto de esta protección y auxilio son tantas hermandades, cofradías, patronazgos, parroquias y mujeres que llevan su nombre en su honor.

La Virgen del Rosario es, por ejemplo, patrona de la ciudad de Cádiz: en 1730 la fiebre amarilla diezmaba la ciudad: tras invocar a la Virgen y terminar la epidemia, el regidor D. Simón Villalta propuso a la ciudad se acordase la asistencia de la misma todos los años a la función que en la iglesia de Santo Domingo se celebraba sacando la imagen del Rosario en la tarde del primer domingo de octubre, procesión que se venía celebrando de antiguo en recuerdo de la batalla de Lepanto. En la misma ciudad, ocurrió un maremoto en 1755: los padres dominicos y el pueblo sacaron la imagen de la Virgen del Rosario ante las encrespadas olas, que retrocedieron, calmándose el mar. Y, continuando en Cádiz, una imagen de la Virgen del Rosario es llamada «la Galeona» porque acompañaba a los buques de las flotas de Indias en los viajes a América.

La Coruña tienen también por patrona a la Virgen del Rosario; en mayo de 1589 la ciudad estaba asediada por un ejército inglés compuesto de ciento veinte barcos y ventitrés mil hombres. Ante tal amenaza, los componentes de la Cofradía del Rosario, cuya sede era el convento dominico, ocupado por el enemigo, hacen solemne voto por el que ofrecen sustituir los actos festivos y lúdicos de integración de los nuevos cofrades por la confesión y la comunión, y se comprometen a celebrar misas en honor de Nuestra Señora. Los ingleses, viendo que no podían salir victoriosos, prenden fuego al convento, después destruyen las imágenes de la Virgen del Rosario y de los santos que se albergaban en la capilla y al día siguiente se hacen a la mar. Esta retirada fue el motivo de que el propio concejo de la ciudad formulase a su vez otro voto recogiendo el clamor popular e interpretando el general parecer de que La Coruña se libró de la destrucción por intercesión de la Virgen del Rosario. La ciudad volvió a invocar oficialmente a su Patrona en 1809, cuando una nueva amenaza se cierne sobre ella, esta vez la invasión de los franceses. El Ayuntamiento renueva el voto en las mismas condiciones que en el siglo xvi, pero se fija el día de la fiesta el 7 de octubre, día de la Virgen del Rosario, en la capilla aledaña al convento dominico. También en esta ocasión La Coruña se libró de ser arrasada. La Virgen del Rosario, patrona de la ciudad de La Coruña, fue coronada canónicamente el 11 de septiembre de 1960 por el cardenal Quiroga Palacios, legado pontificio del papa Juan XXIII.

 

Etiquetas: EspañaRosario
Publicación anterior

Los viajes de san Francisco Javier en Oriente a través de sus cartas

Siguiente publicación

Pablo Takasi Nagai, el santo de Urakama

Publicaciones Relacionadas

El peligroso engaño de la ideología vegetariana
Secciones

Radiografía de una pseudorreligión

septiembre 2024

Elio Gallego, desde El Debate de las Ideas, nos ofrece una interesante reflexión sobre el carácter peudorreligioso de la ideología woke contemporánea: «“Quien no comprende la religión no entiende la política”, escribe Dalmacio Negro. Y, más en concreto, no...

El ocaso de la Iglesia en Irak
Iglesia perseguida

La evidencia se impone: La ONU establece el 22 de agosto como día de las Víctimas de violencia contra la religión

julio 2019

El 28 de mayo de 2019, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución que establece el 22 de agosto como el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión y...

Buscar por fecha…

¡Clama ne cesses!

Últimas publicaciones

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

Mártires franciscanos de Georgia (USA) en defensa del matrimonio

abril 2025

abril 2025
NUEVO NÚMERO – Abril 2025

Tiempos martiriales

abril 2025

Temas

Actualidad Actualidad Política Actualidad Religiosa Apostolado de la oración Cataluña Comunismo Cristiandad, Revista Cristo Rey Editorial España Estados Unidos Eucaristía Europa Familia Filosofía Fragmentos Francia Grabados Historia Iglesia Inglaterra Israel León XIII Liberalismo Mariología Navidad Orlandis i Despuig S.I., Ramón PAPAS (alocuciones, discursos, fragmentos,etc.). Persecución Religiosa Poesía Pío IX, Beato Pío XII Reino de Cristo Religión Rusia Sagrado Corazón de Jesús San Juan XXIII Santa Teresita del Niño Jesús Schola Cordis Iesu Sociología Sociología cristiana Teología de la Historia Varios Vaticano II, Concilio Virgen María

Plura ut unum

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

Los hermanos Lémann y el Postulatum pro hebraeis

diciembre 2020
«El programa de la época es la persecución»

«El programa de la época es la persecución»

octubre 2020

El belén, escuela de sencillez

diciembre 2019
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Política de contratación
CRISTIANDAD - Al Reino de Cristo por los Corazones de Jesús y María.

Copyright © 2015-2025. CRISTIANDAD. Todos los derechos reservados. Powered by APG.

¡Bienvenido a CRISTIANDAD!

Identifícate con tu cuenta

¿Olvidaste la contraseña? Regístrate

¡Crea una nueva cuenta!

Rellena el siguiente formulario

Rellena todos los campos. Identifícate

Recupera tu contraseña

Por favor, introduce tu nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer tu contraseña.

Identifícate
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
  • Editorial
  • Artículos
  • Actualidad
    • Actualidad política
    • Actualidad religiosa
  • Secciones
    • Orientaciones bibliográficas
    • Hemos leído
    • Iglesia perseguida
    • Pequeñas lecciones de historia
    • In memoriam
    • 75 años
    • Año de la oración
  • Jubileo del Sagrado Corazón
    • Monumentos dedicados al Sagrado Corazón de Jesús
    • La Devoción al Corazón de Jesús
    • Centenario Consagración de España al Corazón de Jesús
    • Consagración al Corazón de Jesús
  • Acceso
  • Regístrate
  • Carrito
¿Seguro que quieres desbloquear esta publicación?
Desbloqueos disponibles : 0
¿Seguro que quieres cancelar la suscripción?